Microsoft word - anestesia.doc

SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS PLAN ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS ANESTESIOLOGÍA
Consejo Universitario el 21 de abril de 1994.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
_________________________________________________
Dr. José Narro Robles
Dr. Eduardo Bárzana García
Lic. Enrique del Val Blanco
Dr. Héctor Hiram Hernández Bringas
MC. Ramiro Jesús Sandoval
Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria Lic. Luis Raúl González Pérez
Dra. Gloria Soberón Chávez
FACULTAD DE MEDICINA
________________________________
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dra. Rosalinda Guevara Guzmán
Dr. Pelayo Vilar Puig
Jefe de la División de Estudios de Posgrado Dr. José Antonio Carrasco Rojas
Dr. Carlos Lavalle Montalvo
Jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas Dr. Bernardo Pintos Aguilar
Jefe del Departamento de Desarrollo Curricular Comité Académico
___________________________
Coordinador
Edificio de la Unidad de Posgrado, 1er. piso Ciudad Universitaria, CP. 04510, México, DF.
C O N T E N I D O

Presentación del plan de estudios . … 1
Reseña histórica de la especialidad . … 4 Las funciones profesionales del médico. … 5 Estructura académica del Plan Único . … 8 Objetivo general del plan de estudios. … 8 Actividades de aprendizaje del alumno . …17 Actividades docentes del profesor. …17 Criterios académicos y administrativos para la implantación Duración del curso y estudios previos de posgrado . …22 Características de las unidades médicas sedes. …22 de permanencia y egreso del alumno. …61 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
Han transcurrido ya tres lustros de haber entrado en operación el Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) desde que el Consejo Universitario lo aprobó en 1994. Este plan curricular, organizado en una construcción conceptual funcional, está destinado a conducir acciones educativas médicas consideradas social y culturalmente valiosas y profesionalmente eficientes, cuyo diseño ha sido la consecuencia de acciones de discernimiento que establecen diversos compromisos consensuados entre la Facultad de Medicina, las Instituciones de Salud y los Consejos Mexicanos de Especialistas en relación con los procesos educativos de los futuros especialistas; e implica, a su vez, un ejercicio libre para definir con claridad los fines a los que debe orientarse la acción, y esclarecer los mejores recursos y estrategias para lograr su consecución. En el tiempo de estos años las sociedades actuales, al igual que la nuestra, no han cejado en su proceso de transformación. El cambio ha sido el signo del presente, el rasgo dominante de la sociedad que ha mostrado estar dotada de gran potencialidad innovadora cuyos logros se precipitan inconteniblemente, siguiendo el ritmo creciente de las necesidades y anhelos de la comunidad humana. La amplitud del significado de lo moderno permite sostener que se trata de todo un proceso real y complejo, en el que van cambiando las bases económicas, la estructura social, la organización política, el universo cultural e ideológico, e innovando los conocimientos científicos y procesos tecnológicos. Por las condiciones históricas en que se realiza esta evolución, por los factores que intervienen en ella y los objetivos que persigue, así mismo por las modificaciones que produce y las metas que se propone, entraña un proyecto más complejo de transformación cualitativa de la sociedad global, en la cual la educación desempeña un papel imprescindible. Las relaciones recíprocas entre la sociedad, la ciencia y la tecnología en esta era del conocimiento, que convergen y se condensan en los procesos productivos de bienes y servicios, constituyen los fundamentos y logros de una nueva educación superior que al realizarse da a quien la recibe preparación tecnoacadémica en diversos campos, regula la distribución del saber disponible y transmite deliberadamente habilidades y valores, lo mismo que formas de cultura y normas de comportamiento requeridas por el sistema social al que pertenece. En el terreno de la salud se ha generado, en consecuencia, un importante desarrollo científico y tecnológico que aunado a las transformaciones sociales e institucionales, han hecho que el ejercicio de la Medicina actual sea cada vez más complejo. El médico especialista se encuentra en un medio donde el conocimiento se transforma día a día, y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas tecnologías le plantea el imperativo de renovar su formación académica con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresos tecnocientíficos en beneficio de sus pacientes. En este contexto de la era del conocimiento, en el que sobresale el fenómeno de la globalización, la Facultad de Medicina enfrenta nuevos retos y desafíos, pero también nuevas oportunidades en la realización de sus fines académicos dentro del cumplimiento de sus funciones educativas. Ante la insoslayable realidad del incremento explosivo del conocimiento médico en todos sus campos profesionales, y el notable progreso de la tecnología diagnóstica y terapéutica de las enfermedades, aunados a la creciente y válida exigencia de la sociedad de recibir servicios de calidad en la atención a sus problemas de salud, la Facultad de Medicina de la UNAM ha asumido su responsabilidad histórica de velar porque sus planes y programas de estudios de posgrado médico se mantengan al día para cumplir la finalidad de responder a las nuevas y previsibles demandas educativas. Fue con base en estos principios y ante la dinámica realidad sociocultural que la División de Estudios de Posgrado de la Facultad condujo durante el bienio 2004-2006, un amplio y riguroso proceso multimetodológico de evaluación del PUEM, que permitiera identificar el mérito, en cuanto a sus alcances y limitaciones, de los diversos componentes curriculares que participan en, y condicionan este quehacer de la educación médica de posgrado. Para ello se abrió un espacio de autorreflexión y análisis colegiado acerca de las condiciones estructurales del Plan Único en el que intervinieron los 350 profesores que integran los 42 Comités Académicos de Especialidades Médicas, líderes de la Medicina mexicana adscritos a las diversas instituciones de salud del país, públicas y privadas. En las múltiples sesiones de trabajo fueron revisados, entre otros temas, la denominación de las especialidades y la duración en años de los diversos cursos universitarios incluidos en el PUEM; los requisitos académicos de estudios previos de otra(s) especialidad(es) que deben acreditar los aspirantes para inscribirse a las especializaciones de “entrada indirecta” o la incorporación de estos estudios previos en las especializaciones de “entrada directa”; la inclusión de nuevas especialidades al PUEM por haber adquirido una identidad propia dentro de las ciencias de la salud; la ubicación de las asignaturas de este curriculum a lo largo de los años lectivos; la carga académica en horas y en créditos escolares de las asignaturas que lo conforman; etcétera. Las deliberaciones de este ejercicio de evaluación curricular, a través de la autorreflexión colegiada de los profesores, orientadas a favorecer el desarrollo o mejoramiento del PUEM se presentaron ante la División de Estudios de Posgrado, y entre las recomendaciones más significativas se propusieron los cambios siguientes: 1) Modificar el requisito académico de ingreso y/o duración del curso universitario de 20 2) Actualizar la denominación de cuatro especialidades vigentes; 3) Incorporar al Plan Único cuatro nuevas especialidades; 4) Reubicar la asignatura Seminario de Educación del último año de los cursos de especialización para ser desarrollado a lo largo de todos los años lectivos del periodo formativo; 5) Incorporar la unidad didáctica de Profesionalismo Médico en el Seminario de Atención Médica; y 6) Incluir la unidad didáctica de Medicina Basada en Evidencias (MBE) en el Seminario de Estas modificaciones parciales del Plan Único fueron sometidas a la consideración de los cuerpos colegiados de la Facultad y de la Universidad y, una vez aprobadas, se han incorporado ya en la presente publicación. Resultados adicionales de este amplio ejercicio de análisis y reflexión fueron los juicios favorables que los Comités Académicos emitieron respecto del conjunto interrelacionado de conceptos académicos, proposiciones pedagógicas, disposiciones didácticas y normas administrativas con las que ha venido operando este plan de estudios. Entre las apreciaciones formuladas sobresalen las siguientes: 1) El fundamento académico del Plan Único con base en las funciones profesionales sustantivas del médico, cuyo ejercicio en la práctica conducen a un quehacer de calidad, esto es: la prestación de atención médica, el desarrollo de la investigación y la labor educativa que realizan profesores y alumnos; 2) La metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en la solución de problemas, que favorece en los alumnos la adquisición del hábito y la habilidad necesarios para razonar crítica y reflexivamente ante los problemas de salud en su campo profesional; 3) La publicación en papel y su difusión en la página de internet de la Facultad, de los programas académicos actualizados de cada una de las especialidades comprendidas en el PUEM (www.fmposgrado.unam.mx); 4) El establecimiento de las cualidades profesionales y académicas idóneas que debe reunir el profesor de especialidades médicas, así como los requisitos que deben cumplir las sedes hospitalarias en términos de su infraestructura y organización asistencial y docente; 5) Las acciones de formación pedagógica y didáctica de los profesores, que logran convertirlos en auténticos facilitadores del aprendizaje significativo de sus alumnos; 6) La administración de Exámenes Departamentales objetivos, estructurados a partir de la presentación textual de casos clínicos que exploran diferentes problemas de conocimiento y ponen a prueba diversas habilidades de razonamiento médico que debe poseer el alumno para atender los problemas inherentes a su especialidad, y que cada año se incrementa su aplicación en computadora; y 7) Los ciclos de visitas de supervisión y asesoría a las sedes hospitalarias, y el seguimiento de los cursos universitarios que han generado recomendaciones importantes a las autoridades de las instituciones de salud, referentes a las mejores condiciones que debe reunir cada especialidad en aspectos relativos a la atención médica y a la docencia de posgrado. En el devenir del tiempo que ha estado vigente el Plan Único de Especializaciones Médicas ha crecido una nueva conciencia social sobre el derecho a recibir una óptima formación profesional, unida a la asunción de responsabilidades por parte de directivos, profesores y alumnos. El particular reto que deberá afrontar la compleja docencia universitaria está en relación con la calidad de la educación; sobre la cual se han hecho claros planteamientos y propuestas actuales a la luz del análisis de sus dimensiones y componentes, de los factores que la condicionan, de su oportunidad de mejorarla, y de los intereses interinstitucionales salud-educación que se favorecen. Por su importancia, la calidad será el proyecto que habremos de suscribir como el gran compromiso que la Facultad de Medicina y las Instituciones de Salud asumirán por convicción en la próxima década, en aras de formar médicos especialistas capaces de desarrollar una práctica profesional competente, con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio, que garanticen mejores niveles de salud para la población mexicana y nos prepare, como país, para afrontar los retos del futuro con alto nivel académico y competitividad profesional. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESPECIALIDAD
El origen de la anestesia se remonta a la primera mitad del siglo XIX, cuando el dentista Henry Welch utiliza el óxido nitroso para realizar las primeras extracciones dentarias “sin dolor”; más tarde William Morton, en octubre de 1846, administra anestesia por inhalación y hace la extracción de un tumor del cuello en el Hospital General de Boston, Massachusetts. A su vez, otro dentista, Thomas Green lleva a cabo una extracción dentaria, también bajo los efectos de la anestesia con óxido nitroso, con buen éxito. Más tarde los dos se disputarán la primacía mundial de la administración de la anestesia en el terreno quirúrgico. Al año siguiente tiene lugar la Guerra de Texas, por lo que hay una movilización militar en la frontera del país, así como un desembarco norteamericano en el Puerto de Veracruz. Se cuenta, sin que haya forma de comprobarlo, que en este lugar el cirujano norteamericano, John Porter, amputó una pierna a un soldado del ejercito invasor, anestesiándolo previamente con éter sulfúrico. Por otra parte, en varias ciudades de la República Mexicana, se reportó el uso de éter para anestesiar a los pacientes quirúrgicos. El Dr. José Matilde Sansores aplicó una anestesia en el Hospital de San Juan de Dios, el 4 de junio de 1897, en Mérida, Yucatán. En 1900, el doctor Ramón Pardo, en la ciudad de Oaxaca, aplica por primera vez una anestesia raquídea por medio de cocaína, después de leer cuidadosamente un artículo de Tuffier publicado en La Semana Médica de París. A partir de entonces se comienza a utilizar más regularmente la anestesia en las operaciones. Entre los primeros médicos que se dedicaron a la práctica de la anestesia destaca el doctor Benjamín Bandera que participaba en las intervenciones quirúrgicas a los doctores Rafael Lavista y Aureliano Urrutia. Por los años veinte del siglo pasado, el doctor Bandera se da a la tarea de hacer una especialidad de la anestesiología. En 1926 ingresa a la Academia Nacional de Medicina en donde recién se abrió el sillón correspondiente. No tardaron en surgir figuras relevantes que abrieron los campos de la anestesia en diversas especialidades quirúrgicas, como lo fueron Martín Maquívar, en la cirugía cardíaca y la neurocirugía, y Serrano y Ovando en la cirugía pediátrica. Otro de los pioneros de la anestesiología moderna en México fue Juan White Morquecho. En 1934, los doctores Bandera y Emilio Varela fundan la Sociedad de Anestesia de México, la cual fue reuniendo y estableciendo las bases de esta especialidad. Quince años después la Sociedad se reestructura y cambia su nombre por el de Sociedad Mexicana de Anestesiología. En junio de 1973 se constituyó el Consejo Mexicano de Anestesiología A. C., el cual ha avalado los estudios de posgrado de casi tres mil especialistas. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina FUNDAMENTO DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA:
LAS FUNCIONES PROFESIONALES DEL MÉDICO

En la actualidad se puede distinguir en una práctica médica de alto nivel de calidad, el desempeño de
tres funciones profesionales sustantivas: la prestación de atención médica, el desarrollo de la
investigación y las actividades educativas.
Estas tres funciones, en torno a las cuales se organiza el Plan Único de Especializaciones Médicas,
conforman un ejercicio profesional en el cual la atención médica da origen y razón de ser a la
investigación, y la función educativa representa el vehículo que permite la integración constante
acción-información-acción.
En los párrafos siguientes se caracteriza cada una de ellas de acuerdo con la filosofía educativa que
sustenta la presente propuesta metodológica para la formación de médicos especialistas.
La atención médica es la función profesional que desempeña el médico cuando aplica el
conocimiento y la tecnología de la Medicina -y de otras disciplinas afines- al manejo de un problema
particular de salud, de personas o de grupos, en el marco de una interacción social entre el médico y
quien requiere de sus servicios. Esta atención ocurre en el seno de diversos grupos sociales: familia,
escuelas, empresas, equipos deportivos; y se efectúa en espacios muy diversos: en el domicilio del
paciente, la cama del hospital, en el consultorio y la sala de urgencias, en el laboratorio de análisis
clínicos, el gabinete de imagenología, el servicio de anatomía patológica, en la comunidad y otros
ámbitos. Su realización se expresa en la asistencia oportuna al paciente o a grupos de individuos, a
través de actividades múltiples; sea ya una consulta, o examen clínico, una inmunización, o consejo
genético, una intervención quirúrgica, o procedimiento diagnóstico, un estudio histopatológico; en fin,
un sinnúmero de actividades que involucran la aplicación del saber en las diversas formas
profesionales de ejercer la práctica médica.
En los cursos de especialización las actividades de atención médica se constituyen en espacios de
aprendizaje, mediante la aplicación permanente de los conocimientos adquiridos por los alumnos y en
el desarrollo de habilidades intelectuales y destrezas necesarias para la solución de los problemas de
salud, propios de su ámbito de acción profesional.
Acorde con lo anterior, y como componente fundamental de los servicios de salud, la función de
atención médica comprende: el conjunto de actividades que, a través de medios directos e indirectos
sobre las personas, promueven la salud y permiten la prevención de las enfermedades, el
diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación del paciente.

La mejor comprensión de la relación salud-enfermedad, fenómeno multicausal, en el cual sobre un
sustrato biológico confluyen factores psicosociales, culturales, económicos y ambientales que lo
explican, ha ido cambiando la situación de la investigación médica en las últimas décadas. Los
ensayos clínicos controlados, las revisiones sistemáticas, el aspecto colectivo de las enfermedades y
la investigación de operaciones en los servicios de salud van alcanzando importancia creciente, hasta
transformar en forma visible el panorama de la investigación en este amplio escenario.
La investigación como producto de la insatisfacción del médico con el conocimiento de que dispone,
aunada a su curiosidad sistemática y al deseo persistente de conocer más, comprende las
indagaciones que se realizan con el objeto de avanzar en el conocimiento relacionado tanto con la
prevención y diagnóstico, como con la terapéutica y rehabilitación. Está ligada, así mismo, a mejorar
la calidad de la atención médica y de la prestación individual, y a hacer llegar a toda la población las
mejores posibilidades que brinda la Medicina actual.
Desde esta perspectiva la investigación que realizan los médicos en su ámbito específico persigue la consecución de un profundo conocimiento acerca de los complicados procesos individuales y sociales que condicionan, prolongan, agravan, atenúan o revierten la expresión de los problemas de salud; así como el amplio dominio en el manejo de los mejores recursos disponibles para identificarlos, predecirlos y modificarlos, así como para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje conducentes. El médico especialista encuentra un ilimitado campo de acción para la investigación en torno a su quehacer cotidiano. La consulta clínica, la realización e interpretación de estudios de gabinete y laboratorio, el manejo de esquemas terapéuticos y de rehabilitación, las actividades de promoción a la salud; en suma, cualquier espacio, procedimiento o material dispuesto para la atención médica es fuente natural de problemas de conocimiento propios de este especialista. Así, las funciones de investigación y de atención médica no se excluyen entre sí, sino que se complementan y se muestran como una secuencia continua que es esencial para el progreso de la Medicina y el bienestar humano. La investigación vinculada directamente con el quehacer de la atención médica -de enorme diversidad y posibilidades- es de bajo costo, ya que procura "recuperar de la rutina" las actividades cotidianas de atención médica y educación, mediante una perspectiva metodológica de conocimiento que sitúa a la actividad heurística como criterio racionalizador de la práctica profesional. La factibilidad de esta investigación depende no tanto de los recursos como de los valores y actitudes del personal, de su espíritu reflexivo y pensamiento crítico, de su afán de progreso, de su capacidad de imaginación creativa y del dominio de la metodología científica que sea capaz de aplicar. La actitud inquisitiva, la tendencia a someter a prueba las doctrinas aceptadas y el deseo de obtener mayor certidumbre en alguna decisión médica, redundan inevitablemente en la superación académica del personal de salud y en la calidad de los servicios que se prestan. Este enfoque de la investigación en Medicina nos permite superar la añeja concepción de tal actividad como espacio independiente y aislado de la atención médica. Como corolario obligado de lo anterior, podemos definir a la investigación médica como: el conjunto de actividades realizadas bajo un proceder sistemático, controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de los problemas de salud, así como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla y restaurarla. En el proceso educativo de los especialistas la realización de la función de investigación reviste un significado y alcances de singular importancia. En el caso de la Medicina, este personal se encuentra en un medio donde el conocimiento se transforma día a día y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas y muy definidas tecnologías le plantean el imperativo de renovar su formación académica con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresos científicos y tecnológicos en beneficio de sus pacientes. En la consecución de estos logros educativos que coadyuvan a interiorizar el valor y hábito del perfeccionamiento y actualización profesional permanente, es donde la función de investigación cobra su mayor relevancia para la formación del especialista. En este sentido, incrementar la calidad del "saber hacer" conlleva al médico a enfrentarse a un sinnúmero de publicaciones procedentes de las fuentes más diversas, cuyo rigor metodológico no siempre es suficiente para sustentar resultados válidos, confiables y generalizables en su práctica médica. Al emprender el análisis de la literatura científica en el terreno de la propia especialidad, en particular los informes de investigación, el médico tiene que ser selectivo para decidir cuáles revisar, por tener un mérito particular, y cuáles desechar, por su limitado alcance respecto al valor de los hallazgos. Asegurar que el especialista médico desarrolle la habilidad de recopilar información y la capacidad de análisis necesaria para discriminar su utilidad implica, por ende, ejercitarlo en el dominio de criterios
metodológicos que le permitan normar su juicio respecto a la adecuación de un plan de investigación,
a su rigurosa realización o al análisis lógico de los hallazgos del estudio.
Por su parte, la función educativa representa una consecuencia natural del quehacer de la atención
médica. La formación del médico sólo es concebible cerca del profesional que, al tiempo que realiza
su quehacer, adiestra a un grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de atención a la salud.
La validez de dicho modelo pedagógico a través de la historia ha conducido a concebir la enseñanza
de la Medicina y la atención médica como dos partes fundamentales de un todo que no pueden
desvincularse a riesgo de perder su esencia. La enseñanza en la atención directa de los problemas
de salud, en la que el alumno como parte de su aprendizaje observa, discute y desempeña tales
actividades, bajo la asesoría y supervisión del personal médico de mayor experiencia, constituye el
más eficaz procedimiento para que se ejercite en el desempeño de sus funciones profesionales
mediante la solución de problemas.
Las acciones educativas del médico se realizan no sólo en el aula, sino principalmente y de manera
natural en el consultorio, en la comunidad, la sala de hospitalización, el quirófano, el laboratorio y
cualquier otro espacio donde ocurre el quehacer de la atención médica. Cotidianamente el médico se
ve involucrado en actividades educativas, sea ya que las dirija a sus colegas y alumnos (en asuntos
profesionales), a los pacientes (en lo que atañe a su enfermedad), o bien a grupos sociales (en
materia de salud).
En la actualidad ya no se concibe que el futuro médico especialista concluya sus estudios sin haber
realizado una reflexión crítica acerca del propio proceso formativo en el que ha estado inmerso, y sin
haber participado en el diseño, la supervisión, asesoría y conducción de actividades educativas para
las nuevas generaciones de profesionales de la salud, y contribuido a la instrucción del enfermo, su
familia y la comunidad. Es merced a la realización de la educación médica desde los tiempos más
remotos, que las sociedades humanas han preservado su herencia cultural acerca de la salud y la
enfermedad y han evolucionado hacia el progreso actual de la Medicina.
Acorde con lo antedicho, la función educativa del médico en su acepción más amplia puede definirse
como: el conjunto de actividades destinadas a la formación e información de las personas acerca de
los contenidos culturales propios del saber y el quehacer de la Medicina.


ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PLAN ÚNICO
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Como expresión cualitativa de los fines educativos que se pretenden alcanzar, acorde con las necesidades sociales de salud de la población mexicana y las expectativas de formación profesional de los estudiantes, el presente plan de estudios se propone: formar médicos especialistas competentes en los diversos campos disciplinarios del saber y el quehacer de la Medicina, capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio, que integren a su trabajo experto de atención médica las actividades de investigación y de educación. En el PUEM cada una de las funciones profesionales da lugar a las actividades académicas (asignaturas) que los alumnos habrán de acreditar en cada año lectivo ante la Universidad, independientemente del curso de especialización en que estén inscritos. Con el objeto de proporcionar el enfoque multimetodológico e interdisciplinario inherente a la práctica médica especializada, el Plan Único de Especializaciones Médicas adopta la estructura académica que se específica a continuación. PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA Desde la perspectiva de la enseñanza, el plan de estudios se propone: Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación ante los casos-problema de salud propios del ámbito de su especialidad. Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su competencia, que procure la búsqueda de su fundamento científico y de respuestas pertinentes ante los interrogantes que ellos plantean. Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el proceso riguroso de la investigación médica en su especialidad. Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y su conducta humanista ante los pacientes en sus actividades de atención médica. Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno integral determinado por condiciones individuales, sociales e históricas. Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de acción para su aplicación reflexiva y crítica en las actividades asistenciales. Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas médicos en su especialidad. Estimular el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan la práctica y la educación médicas. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA El Plan Único de Especializaciones Médicas comprende cursos de especialización de dos a cinco años de duración, tiempo en el cual el alumno debe dedicar 40 horas semanales para la realización de las actividades académicas (asignaturas) que lo conforman. La preparación de las mismas requiere, además, un mínimo de 15 horas semanales de estudio individual. La duración en años y requisitos de estudios previos de posgrado de otra especialidad médica que debe acreditar el aspirante para ingresar a cada curso de especialización del Plan Único se especifican en la Tabla Nº 1. El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro asignaturas (un trabajo y tres seminarios) en torno a la función profesional sustantiva: la atención médica, origen y razón de ser de las funciones de investigación y educación que, acorde con los propósitos de enseñanza, merecen menor profundización. La Tabla Nº 2 especifica, según las funciones profesionales en torno a las cuales se organizan estos estudios, el nombre de las asignaturas, su ubicación anual y su carga académica en horas y en créditos escolares, de acuerdo con la duración de los cursos de dos, tres, cuatro y cinco años. Como puede apreciarse, la función de atención médica se desarrolla a través de dos actividades (trabajo y seminario), la función de investigación con una actividad (seminario) y la función de educación con otra más (seminario). Las actividades de investigación y de educación establecidas en el PUEM representan la creación -en los cursos de especialización médica- de espacios definidos para ejercitar al alumno en el pensamiento reflexivo y la práctica de estos quehaceres -que habrán de formar parte habitual de su ulterior desarrollo profesional- Acorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción de un Plan Único para la formación de especialistas, las actividades de la atención médica se programan ininterrumpidamente a lo largo del plan de estudios y por su carga académica en horas (92.5%) y en créditos (92.2%), constituyen el eje de la estructura curricular. La actividad académica orientada a la investigación ocupa igualmente el ciclo completo de instrucción con una carga horaria sensiblemente menor (5.0%), en tanto que la actividad orientada a la educación se establece con una carga académica de 2.5% de las horas. El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientemente de la duración del curso se desarrolla ininterrumpidamente del primero al último año, con una carga horaria de 34 horas semanales. Los seminarios de atención médica, de investigación y de educación se extienden también a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal del primero al último año con tres, dos y una hora respectivamente. Tabla Nº 1
Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los
cursos de especialización comprendidos en el Plan Único
E s p e c i a l i d a d
Estudios previos
Duración Total años
de posgrado (*)
del curso de estudios
2. Alergia e inmunología clínica pediátrica 7. Audiología, otoneurología y foniatría 8. Biología de la reproducción humana 12. Cirugía cardiotorácica pediátrica 25. Gastroenterología y nutrición pediátrica Tabla Nº 1 (Continuación)
Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los
cursos de especialización comprendidos en el Plan Único
E s p e c i a l i d a d
Estudios previos
Duración
Total años
de posgrado (*)
del curso
de estudios
32. Imagenología diagnóstica y terapéutica 34. Medicina de la actividad física y deportiva 37. Medicina del enfermo en estado crítico 38. Medicina del enfermo pediátrico en estado crítico Tabla Nº 1 (Continuación)
Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los
cursos de especialización comprendidos en el Plan Único
E s p e c i a l i d a d
Estudios previos
Duración Total años
de posgrado (*)
del curso de estudios
66. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 71. Psiquiatría infantil y de la adolescencia A= Anestesiología; AOF= Audiología, otoneurología y foniatría; AP= Anatomía patológica; CC= Cirugía cardiotorácica; CG= Cirugía general; CP= Cirugía pediátrica; D= Dermatología; E= Endocrinología; GO= Ginecología y obstetricia; IDT= Imagenología diagnóstica y terapéutica; MI =Medicina interna; MR= Medicina de rehabilitación; MU= Medicina de urgencias; N= Neurología; NC= Neurocirugía; NP= Neurología pediátrica; O= Oftalmología; ORL= Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello; P= Pediatría; Ps= Psiquiatría. Tabla Nº 2
Organización por funciones profesionales y distribución anual de la carga horaria y en créditos escolares de las
actividades académicas del PUEM, según la duración de los cursos de especialización (1, 2, 3)

Curso de dos años
Funciones

Actividades académicas
Carga académica en horas/semana/año y en (créditos)
Profesionales (Asignaturas)
Absoluto
% horas (% créditos)

Curso de tres años
Funciones

Actividades académicas
Carga académica en horas/semana/año y en (créditos )
Profesionales (Asignaturas)
Absoluto
% horas (% créditos)
Seminario de Atención Médica I, II, III
Curso de cuatro años
Funciones

Actividades académicas
Carga académica en horas/semana/año y en (créditos)
Profesionales (Asignaturas)
Absoluto
% horas (% créditos)
Trabajo de Atención Médica I, II, III, IV Seminario de Atención Médica I, II, III, IV Seminario de Investigación I, II, III, IV
Curso de cinco años
Funciones

Actividades académicas
Carga académica en horas/semana/año y en (créditos)
Profesionales (Asignaturas)
Absoluto
% horas (% créditos)
Trabajo de Atención Médica I, II, III, IV, V Seminario de Atención Médica I, II, III, IV, V Seminario de Investigación I, II, III, IV, V Seminario de Educación I, II, III, IV, V
(1) La duración estimada de los ciclos lectivos anuales es de 46 semanas.
(2) “En las actividades teóricas, experimentales o prácticas de investigación que requieren estudio o trabajo adicional, ocho horas corresponden a un crédito”. Reglamento General de Estudios de
Posgrado. México: Gaceta UNAM; 9 de octubre de 2006. Artículo 8°. a).
(3) La acreditación de las asignaturas es seriada. PERFIL DEL EGRESADO

Uno de los marcos de referencia que sustenta la presente propuesta de Plan Único para la formación
de especialistas médicos está constituido por el perfil del egresado de los cursos universitarios. En su
formulación, común a todos los especialistas, se precisan las competencias profesionales y los
atributos personales deseables que habrá de mostrar el egresado para contribuir a satisfacer
determinadas necesidades relacionadas con la superación personal del médico e incidir en la calidad
de la atención que presta.
El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de
educación formal, esto es: la orientación profesional-humanista (el ser), la formación intelectual (el
saber) y el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer).
A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de
problemas se propone lograr que el egresado sea un especialista altamente competente en su
disciplina para:
Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico -clínico, paraclínico, biomédico, psicológico, sociomédico, humanista- apropiado a las circunstancias individuales del paciente y condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional. Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo, que considere la dignidad de la persona y su integridad biopsíquica en interacción constante con el entorno social. Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en la atención de los pacientes. Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las instancias correspondientes en la atención de los pacientes en el momento oportuno. Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación que resulten en un intercambio de información eficaz y en una adecuada relación con los pacientes, sus familias y los integrantes del equipo de salud. Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales. Participar en el desarrollo de proyectos de investigación médica orientados hacia la solución de problemas significativos de su especialidad. Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud, procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás profesionales del área. Participar en la educación médica de sus pares y de las generaciones de profesionales que le suceden, así como en actividades de promoción de la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales. Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la Medicina. Procurar su educación permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento y el empleo ético del conocimiento médico. METODOLOGÍA EDUCATIVA
En un mundo de rápidos cambios, donde las transformaciones sociales e institucionales se suceden en tiempos breves, y la expansión de la ciencia y la tecnología médicas adopta un crecimiento exponencial, se hace indispensable que los especialistas médicos desarrollen la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas, de hacer discriminaciones, de pensar con sentido crítico y creador, y de hacer elecciones apropiadas. La necesidad diaria de desarrollar la capacidad de reconocer y resolver problemas prácticos, así como el interés de resolver problemas intelectuales se ha convertido en un objetivo importante de la enseñanza superior: la meta suprema es el desarrollo de la capacidad de pensar, esto es, de tomar con autonomía resoluciones inteligentes. En su quehacer cotidiano el especialista médico -y a su lado el alumno en formación- se enfrenta con situaciones reales que demandan su atención y le plantean, de inicio, un conflicto conceptual y de toma de decisiones; sea ya en aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación. Estas situaciones problema que se presentan en el consultorio, en las salas de hospitalización, en el laboratorio clínico, en el quirófano, en la sala de urgencias, en la comunidad, en los grupos escolares, deportivos o de trabajadores y en cualesquiera ámbitos donde se precise la acción del médico constituyen el sustento de la metodología educativa del Plan Único de Especializaciones Médicas. La cualidad de resolver problemas no es una habilidad innata que se desenvuelva naturalmente, o algo que simplemente suceda en forma espontánea o incidentalmente conforme el alumno pasa por las etapas de descubrir respuestas a las preguntas del maestro. Tampoco se aprende observando al propio maestro, o a otros estudiantes, cuando resuelven problemas. Para aprender a resolver problemas no existe un sustituto de la propia experiencia, se hace necesario enfrentarse a dificultades, capitalizar los errores y, finalmente, descubrir una solución que conduzca a disipar la incertidumbre de la situación planteada. Por consiguiente, se requiere de una enseñanza formal para estimular el aprendizaje de resolver problemas como una habilidad adquirida, estrechamente ligada al pensamiento reflexivo: concebir la actividad de resolver problemas como la realización de un conjunto de pasos memorizados puede ir en contra del desarrollo de tal habilidad. El enfoque del quehacer educativo como una actividad reflexiva y creadora constituye una disposición de los educadores, que concede la mayor importancia a que los estudiantes adquieran el hábito y la habilidad necesarios para pensar crítica y reflexivamente. La enseñanza reflexiva de la medicina se inicia con la presencia de problemas reales (de prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento o rehabilitación) ante los cuales los estudiantes asumen la necesidad de resolverlos. En una buena enseñanza médica, el proceso de solución de problemas va acompañado de ejemplos y de explicaciones para facilitar la comprensión del método y supone, a la vez, la participación activa de los alumnos en la búsqueda y análisis de la información bibliohemerográfica pertinente al problema. Bajo estas condiciones se producen experiencias e ideas que son nuevas para ellos y van desarrollando, gradualmente, las habilidades y los rasgos de la personalidad que son esenciales para obtener niveles más maduros de creatividad. Desde esta perspectiva, los contenidos específicos de los programas de estudios son tan sólo el vehículo a través del cual el alumno se ejercita en la solución de los problemas de atención médica que competen a su campo especializado de actividad profesional. En el marco de esta innovación educativa existe un cambio radical en el papel del profesor, que orienta su función en lograr el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza por sí misma, a través del empleo de una metodología activa de enseñanza centrada en la solución de problemas, que lo convierte en fomentador de análisis, inductor de cambios, activador de búsqueda, motivador y facilitador de experiencias, suscitador de discusión y crítica, generador de hipótesis, planteador de problemas y alternativas; es decir: promotor y dinamizador de cultura médica. En contraparte, la responsabilidad de su nueva función será ante un grupo de alumnos que analiza, crea, transforma la realidad, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinámico; un grupo que a su vez elegirá y optará autónomamente, como sujeto que es del proceso educativo. El desarrollo de una metodología educativa centrada en la solución de problemas en un campo particular del ejercicio médico no depende exclusivamente del interés de profesores y alumnos, se vincula estrechamente con la estructura organizativa del quehacer médico cotidiano -el cómo se realiza la labor de atención médica- en la institución de salud. En el marco de esta dinámica educativa la previsión de las condiciones del medio ambiente institucional se constituye en un factor clave para hacer eficaz el proceso de aprendizaje, a la vez que en el diseño del plan didáctico es crucial favorecer toda una gama de experiencias organizadas que mejoren la capacidad de los estudiantes para aplicar sus enseñanzas a situaciones nuevas y variadas que permitan profundizar en el significado de los conceptos importantes. Los alumnos mostrarán un verdadero y significativo avance de sus habilidades heurísticas, como resultado de sus experiencias personales, cuando se favorece toda una organización de actividades académicas que comparten con sus profesores, incrementando a su vez la seguridad de conducir una enseñanza planificada con materiales auxiliares, con procedimientos y con técnicas didácticas empleadas sobre una base lógica y psicológica. La forma en que el alumno se relaciona con y profundiza en el conocimiento existente acerca de los problemas de salud que afronta es determinante en el desarrollo de su habilidad para solucionarlos. Para ello, la información que consulta el futuro especialista médico deberá relacionarse sistemáticamente con problemas significativos de su quehacer cotidiano: vincular el saber propio de los diversos enfoques disciplinarios que se ocupan del estudio del fenómeno salud-enfermedad con las prácticas profesionales para las cuales se quiere formar constituye la esencia de la metodología educativa centrada en la solución de problemas (Esquema Nº 1). Esquema Nº 1
Enfoques disciplinarios para la solución de problemas médicos
Acorde con esta concepción, la organización de las diversas experiencias de aprendizaje supone una relación bidireccional ininterrumpida entre la teoría y la práctica, entre la acción y la información. Ello significa, en un sentido, que la búsqueda, la obtención, el análisis y la reflexión de la información consultada responden a una necesidad de conocimiento suscitada por situaciones reales de la práctica médica cotidiana y que todo ello se valora a partir de su confrontación con la práctica. En el otro sentido, que atañe al trabajo de atención médica, lo anterior significa que la acción médica tenga como punto de apoyo el análisis de información bibliohemerográfica pertinente. Este ir y venir (práctica-teoría-práctica) es lo que permite al alumno avanzar efectivamente en el dominio del trabajo de atención médica que le compete como especialista, al tiempo que aprende a buscar información, a cuestionarla, a delimitar sus alcances y limitaciones -adquiriendo su verdadera utilidad y significado- y aplicarla en su quehacer cotidiano. El proceso de aprendizaje centrado en la solución de problemas requiere del alumno la capacidad de transferir experiencias pasadas a situaciones nuevas, determinar relaciones, analizar la nueva situación, seleccionar entre los principios conocidos los que se adecuan para resolver la situación problema y aplicar convenientemente dichos principios. En todo este proceso el alumno recoge y organiza datos, analiza e interpreta documentos, realiza inferencias inductivas y deductivas; procedimientos que variarán según sea el tipo de materia y de problema. En el Cuadro Nº 1 se ilustra una posible secuencia de las etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la solución de problemas. El procedimiento no sigue, necesariamente, una secuencia lineal o cronológica; está constituido, más bien, por los momentos lógicos e importantes del procedimiento. El desarrollo de un proceso educativo como el descrito implica del profesor y del alumno, la
realización de un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje, entre las que cabe destacar las
siguientes.
Actividades de aprendizaje del alumno

Participar activamente, bajo asesoría y con responsabilidad creciente en la prestación de servicios de atención médica en su ámbito específico de acción. Analizar críticamente con sus colegas y profesores, en el momento mismo de la prestación de la atención y en las sesiones médicas propias de los servicios, los problemas de salud que se atienden. Colaborar en la integración de expedientes médicos con énfasis en los datos propios de la especialidad correspondiente, planteando con precisión y claridad la información más relevante para la comprensión cabal del caso individual o de grupo que se atiende. Realizar búsquedas y análisis bibliohemerográficos de la información pertinente a los problemas de conocimiento que le plantea su quehacer médico cotidiano. Participar activamente en la presentación y discusión de la información atinente a los problemas de atención, investigación y educación médicas.
Actividades docentes del profesor

Participar en la elaboración del programa operativo del curso de especialización en coordinación con la jefatura de enseñanza de la unidad sede y el jefe de residentes. Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que competen a su especialidad médica. Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para desarrollar habilidades intelectuales y adquirir y valorar información. Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atención médica que, por su relevancia, significación y utilidad, son necesarios para comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada. Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas. Valorar permanentemente el desempeño profesional y avance académico del alumno para establecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos postulados como deseables. Proporcionar realimentación al alumno sobre los resultados de su evaluación, que informe acerca de las metas educativas alcanzadas e identifique los contenidos de aprendizaje que deben ser adquiridos. Para hacer posible el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la metodología centrada en la
solución de problemas y asegurar una relación bidireccional ininterrumpida entre el saber y el
quehacer médico, las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan, en este curso de
especialización, en dos modalidades didácticas: trabajo y seminario.
TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA

La modalidad trabajo se centra en la participación del alumno en la prestación de atención médica de alta calidad a los individuos con problemas de salud propios de su ámbito específico de acción profesional y en la reflexión inmediata acerca de los mismos con los miembros del equipo de salud con quienes interactúa. Sus propósitos didácticos generales son: Ejercitar al alumno en la aplicación de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientos profesionales, habilidades intelectuales y psicomotrices necesarias para el desempeño de las tareas específicas propias de los diversos campos de la práctica médica especializada. Habilitar al alumno en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención médica que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de los problemas médicos propios de su especialidad. SEMINARIOS

La modalidad seminario se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica, en grupos de pares, para la reflexión "a distancia" acerca de problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales (atención médica, investigación y educación). Sus propósitos didácticos generales son: Ejercitar al alumno en la búsqueda independiente de información y en la reflexión crítica de la misma para el estudio a fondo de un tema de conocimiento, así como en la exposición y confrontación sustentada de sus ideas y experiencias profesionales. Propiciar la adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación, así como de formas académicas de presentación de informes y resultados. Desarrollar la disciplina (hábito) del trabajo regular, constante y socializado; que responsabilice al alumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujeto de su propio aprendizaje. Las habilidades particulares que habrá de desarrollar el alumno en cada uno de los tres seminarios que establece el Plan Único se precisan en seguida. Profundizar en el conocimiento multidisciplinario -clínico, biomédico, paraclínico, psicológico, sociomédico, humanista- del objeto de estudio propio de la especialidad estudiada. Consultar y recuperar con eficiencia la información bibliohemerográfica pertinente a las necesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la práctica médica relativas al diagnóstico, pronóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación. Analizar los criterios éticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemas a los que se enfrenta el médico en su desempeño profesional. Aplicar los criterios de la metodología científica para avanzar, ampliar y profundizar en el conocimiento específico de su especialidad médica. Valorar la calidad de la literatura de investigación médica publicada en su campo profesional, buscando la mejor evidencia para la toma de decisiones clínicas. Aplicar los conceptos metodológicos y técnicas fundamentales del enfoque científico en la realización del proyecto de investigación de fin de cursos (tesis), así como en la práctica clínica cotidiana. Comprender los conceptos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias de la salud, y su relevancia en la formación profesional del médico especialista. Desarrollar las competencias educativas necesarias para facilitar el aprendizaje de los diversos integrantes del equipo de salud en los diferentes escenarios clínicos. Emplear estrategias y técnicas educativas eficaces para su educación permanente y superación profesional. Cuadro Nº 1
Etapas lógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje
centrado en la solución de problemas

1. Identificar y plantear problemas solubles.
 Poner atención a las dificultades que se presentan en alguna situación y reconocerlas (duda, perplejidad, contradicción, incongruencia conceptual, confusión).  Analizar la situación: delimitar y esclarecer los términos del problema a la luz de enfoques  Percibir su importancia científica y social con el propósito de aclarar su significado en la práctica. 2. Encontrar información y desarrollar métodos.
 Recordar conocimientos -datos, conceptos, principios- y métodos ya aprendidos sobre todos aquellos aspectos que tengan alguna relación con la cuestión por resolver.  Realizar una búsqueda intencionada de nuevos conocimientos y desarrollar nuevos métodos. 3. Generar posibles soluciones (hipótesis).
 Procesar la información y aplicar los conocimientos y los métodos para la solución del problema.  Esclarecer progresivamente las relaciones medios-fines mediante el análisis de variedad de  Analizar, organizar y sintetizar la información en principios o "guías instructivas" de acción. 4. Formular y probar hipótesis.
 Deducir las consecuencias e inferir posibles soluciones.  Evaluar y seleccionar la metodología acorde con cada solución.  Establecer criterios que avalan la confirmación o rechazo de la solución.  Recolectar datos, organizarlos y verificarlos. 5. Estimular el descubrimiento independiente y la evaluación.
 Valorar la conveniencia o pertinencia de los métodos seleccionados y de la posible solución.  Analizar todo el proceso de pensamiento a través de las reglas de inferencia que determinan la pertinencia y validez de las conclusiones obtenidas. (Reglas del razonamiento "si-entonces" o las que garantizan lo lógico y veraz de un sistema de inducciones o de deducciones). CRITERIOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LA
IMPLANTACIÓN DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
El Plan Único de Especializaciones Médicas constituye la propuesta de un modelo pedagógico para la formación de especialistas de alto nivel en los diversos campos de la Medicina -en cuanto a las capacidades y habilidades complejas requeridas para el desempeño de sus funciones profesionales- lo cual conlleva necesariamente a establecer diversos criterios cualitativos referentes a las características generales que deben reunir las unidades médicas sedes de los cursos universitarios y el personal docente de los mismos. En virtud de que tales criterios se consideran indispensables para asegurar el mejor desarrollo y el buen éxito de los programas de estudios se acepta que estas disposiciones generales de carácter académico-administrativo no pueden estar sujetas a modificaciones sustanciales y deben preservarse, independientemente del campo del ejercicio médico de que se trate. Las características particulares referidas a las unidades sedes de este curso se precisan más adelante. DE LAS SEDES

Las unidades médicas que sean sedes de los cursos universitarios del Plan Único de Especializaciones Médicas deben reunir las características siguientes. En cuanto al tipo de padecimientos que se atienden:
Cubrir una amplia gama de los problemas de atención médica más representativos de la especialidad correspondiente (estadísticas intrahospitalarias de morbimortalidad y de atención médica). En cuanto al ejercicio médico que se realiza:
Permitir un tiempo de dedicación adecuado para la atención individual de los pacientes, que haga posible la reflexión crítica de los problemas de salud que presentan. Integrar expedientes médicos que reflejen fielmente el quehacer de la atención médica cotidiana, la reflexión crítica acerca del estado y evolución de los pacientes, así como la supervisión y asesoría del trabajo de atención médica. Realizar sistemáticamente sesiones académicas en los servicios de atención médica para la discusión de los problemas de salud que se presentan. Promover actividades de investigación en el área médica, demostrado por publicaciones del personal adscrito en revistas de reconocido prestigio. En cuanto a la organización e infraestructura con la que operan:
Contar con las instalaciones, servicios y áreas de atención médica y los auxiliares de diagnóstico y tratamiento necesarios, con equipo y material suficiente y adecuado para el buen desarrollo del curso de especialización correspondiente. Contar con el personal médico de base o adscrito necesario para el desarrollo de las actividades académicas del curso de especialización. Promover la actuación de los Comités de Control de la Práctica Profesional que resulten más pertinentes para el quehacer médico especializado de que se trate. Disponer de espacios físicos con equipo suficiente y adecuado para la ejecución de las sesiones médicas propias de los servicios de la unidad sede, así como para la realización de los seminarios y actividades académicas establecidos en los programas de estudios. Tener archivo de expedientes médicos con acceso permanente, codificados según la clasificación internacional de enfermedades. Disponer de servicios de cómputo e internet y de bibliohemeroteca que, a más de contener una amplia variedad de libros actualizados y publicaciones periódicas de reconocido prestigio relacionadas con la especialidad médica correspondiente, ofrezca servicios de búsqueda en bancos automatizados de información, recuperación de artículos y fotocopiado. Incluir en su estructura organizativa una instancia responsable de la planeación y coordinación de las actividades de enseñanza y de investigación. Contar con áreas de descanso y servicios de aseo personal en condiciones adecuadas de higiene para uso de los estudiantes. En cuanto a los requisitos administrativos:
La unidad médica sede de los cursos debe adherirse a los convenios interinstitucionales que garanticen: A los profesores, tiempo suficiente para su dedicación al cabal cumplimiento de sus actividades docentes. A los alumnos y profesores, el libre acceso, con fines de enseñanza, a todos los pacientes y servicios asistenciales de la unidad médica. A la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la Facultad, el acceso a las fuentes de información institucional y las facilidades para valorar la idoneidad de la sede y realizar las actividades de supervisión, asesoría y seguimiento de la operación de los programas de estudios. DE LOS PROFESORES

Para ser profesor de los cursos de especialización médica se requiere: Tener diploma de especialista en la disciplina respectiva, otorgado por institución de educación superior. Contar con la certificación vigente del Consejo Mexicano de Especialistas correspondiente. Contar con experiencia docente en el nivel de la educación superior. Mostrar su participación regular en la divulgación del conocimiento médico. Acreditar cursos de formación pedagógica. Estar contratado en la unidad médica sede con horario matutino por un mínimo de seis horas diarias con actividades de atención médica bien definidas en el servicio de la especialidad correspondiente. DE LOS COMITÉS ACADÉMICOS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS

Los Comités Académicos de Especialidades Médicas están integrados por profesores de los cursos de especialización acreditados por la Facultad de Medicina y por médicos especialistas de reconocido prestigio, y tienen las atribuciones siguientes: Precisar los requisitos particulares para cada especialidad médica relativos a la organización e infraestructura asistencial y docente de las unidades sedes de los cursos. Proponer modificaciones a la duración de los cursos, los requisitos de estudios previos de posgrado, los contenidos temáticos, procedimientos y destrezas profesionales y la bibliografía de los programas de estudios de especialización para su continuo perfeccionamiento. Establecer procedimientos y participar en la supervisión, asesoría y evaluación de los alumnos, los profesores, las unidades sedes y del propio plan de estudios del curso de especialización. Sancionar el programa operativo de enseñanza de los cursos de especialización que se desarrolla en las unidades médicas sedes. Recomendar acerca de la incorporación o desincorporación de las sedes de los cursos, con base en los resultados de las evaluaciones realizadas. Opinar acerca de las propuestas de creación de nuevos cursos de especialización o de cancelación de los existentes. PROGRAMA ACADÉMICO

DURACIÓN DEL CURSO Y ESTUDIOS PREVIOS DE POSGRADO

La duración del curso de Anestesiología es de tres años y no se requiere acreditar estudios previos
de otra especialidad médica.
CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES MÉDICAS SEDES

La especialización podrá llevarse a cabo en las unidades médicas que cumplan con los requisitos
siguientes: ser hospitales del segundo y tercer nivel de atención.
Contar con una estructura asistencial que incluya un departamento de enseñanza e investigación que
coordine, conjuntamente con el departamento de anestesiología, las actividades académicas de los
alumnos.
Debe contar con cuatro servicios troncales:
Medicina interna Cirugía general Ginecología y obstetricia Pediatría Además de, al menos, siete servicios de rama: Urología Cirugía plástica y reconstructiva Ortopedia Otorrinolaringología Cirugía neurológica Cirugía máxilofacial Cirugía de tórax Las salas del quirófano debe estar equipadas lo más completamente posible e incluir aparte de las máquinas de anestesia, aparatos de monitoreo como: Electrocardiografía continua Oxímetros de pulso Capnógrafos Analizadores de gases respiratorios Laboratorio clínico y gabinete de imagenología Banco de sangre Recuperación posanestésica Unidad de cuidados intensivos Servicio de terapia respiratoria, siendo deseable que este servicio dependa enteramente del departamento de anestesiología Disponer de recintos acondicionados con equipo audiovisual moderno para la realización de sesiones de enseñanza. Hemerobiblioteca con textos de la especialidad y revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Acceso a los sistemas de información por computadora: internet y banco medline. Suscripción vigente a una revista nacional y dos revistas extranjeras de la especialidad, como mínimo. En el caso de los Institutos Nacionales de Salud, se recomienda que estas sedes se utilicen para el desarrollo de maestrías y doctorados; ya que su reconocida capacidad y recursos académicos y técnicos se los permite. O bien, continuar con la especialización en Anestesiología y permitir, como se ha hecho hasta ahora, que con base en convenios interinstitucionales formales, se complementen los objetivos del programa a través de estancias (rotaciones) externas. En cuanto a los hospitales que no reúnan estas características mínimas que permitan la óptima preparación de los alumnos, debe recomendarse que no continúen ofreciendo la especialización. Comités de control de la práctica profesional, formalmente instalados y actuantes, para garantizar la calidad de la atención médica Morbimortalidad Auditoría médica y calidad de la atención Infecciones mosocomiales Ética médica Farmacia Enseñanza Investigación PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I, II Y III.

Unidades didácticas
Primer año
Ciencias básicas
Física aplicada Biología molecular Farmacología Manejo de la vía aérea Instrumentación Equipos, aparatos, aditamentos y materiales Técnicas anestésicas Período preanestésico Período transanestésico Período postanestésico Segundo año
Anestesia en especilidades troncales
Cirugía general Ginecoobstetricia y perinatología Pediatría Anestesia en geriatría Fisiología pulmonar y terapia respiratoria Anestesia en el enfermo en estado crítico I Algología Temas asociados Tercer año
Anestesia en especialidades de rama y en condiciones especiales
En oftalmología En otorrinolaringología y cirugía bucodentomaxilar En cirugía de cuello En cirugía neurológica En cirugía de tórax En cirugía cardiaca En cirugía de aorta En cirugía de carótidas En cirugía vascular periférica En hematología En urología En oncología En ortopedia En cirugía plástica y reconstructiva En endocrinología En trasplante de órganos En pacientes ambulatorios En pacientes con problemas poco comunes Anestesia en el enfermo en estado crítico II Complicaciones y riesgos en anestesiología SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
CIENCIAS BÁSICAS
Física aplicada a la anestesiología
Unidades básicas de medición: sistema internacional (SI), sistema MKSA y cgs, sistema inglés
Estática de los fluidos: presión, volumen, densidad y temperatura.
Dinámica de los fluidos: flujos, velocidad y viscosidad; ecuación de Bernoulli y sus aplicaciones en
anestesiología; tubo véntury, rotámetros. Dinámica de los circuitos respiratorios Propiedades térmicas de la materia Leyes de los gases Licuefacción y vaporización Humedad Mezclas Tipos de soluciones Concentración y solubilidad Propiedades coligativas Disociación de electrólitos, iones en solución acuosa Difusión y ósmosis Tensión de superficie Coeficientes de solubilidad Ley de Hemrry Coeficiente de partición (distribución) Coeficiente de Bunsen (absorción) Coeficiente de Ostawald (solubilidad) Significado clínico de los coeficientes de solubilidad Coeficiente sangre/gas Coeficiente tejido/gas Coeficiente tejido/sangre Coeficiente aceite/gas Explosiones y causas de ignición
Biología molecular aplicada a la anestesia
Arquitectura molecular y componentes funcionales de la membrana celular
Estructura y función de los organelos intracelulares
Mitocondria y energía celular
Mecanismos moleculares de transducción de señales: vías celulares básicas
Vías de señalización celular: comunicación enzimática, ligandos y enzimas asociadas a receptores
Propiedades de las membranas biológicas (MB)
Modelos estructurales Movimientos de sustancias a través de las membranas Transporte Inclusión; endocitosis y exocitosis Respiración aeróbica y anaeróbica Teoría molecular del efecto de los anestésicos
Farmacología de los agentes anestésicos y drogas asociadas
Farmacodinamia y farmacocinética; conceptos y aplicaciones
Mecanismo de acción de los fármacos en sitios receptores
Complejo ligando-receptor, modelos de receptores de membrana celular
Factores que condicionan o modifican la acción de las drogas
Clasificación, farmacocinecia, farmacodinamia, utilidad clínica, efectos colaterales y toxicidad de los siguientes grupos farmacológicos y fármacos Barbitúricos Etomidato, ketamina y sus isómeros, propofol Benzodiacepinas y sus antagonistas Morfina Fentanilo y sus congéneres Antagonistas y antagonistas-agonistas de receptores opiaceos Neurolépticos; fenotiazinas y butirofenonas Oxígeno y óxido nitroso Anestésicos inhalados; halotane, enfluorane, isofluorane, sevofluorane, desfluorane Relajantes musculares despolarizantes, no despolarizantes y antagonistas Anestésicos locales (ésteres y amidas) Óxido nítrico Drogas vasoactivas (vasopresores y vasodilatadores) e inotrópicos Drogas que actúan sobre el sistema simpático y parasimpático, agonistas alfa 2 adrenérgicos Broncodilatores inhalados; terbutalina, salbutamol, ipratropio, fenoterol, otros. Broncodilatadores endovenosos Antihipertensivos; inhibidores de la ECA y de los canales del Ca, beta bloqueadores, otros. Drogas cardiotónicas y antiarrítmicas Antieméticos, bloqueadores de H2 e inhibidores de la bomba de protones Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) Esteroides; efectos generales e interacción durante la anestesia Interacción de drogas en anestesia Nuevas drogas en anestesia MANEJO DE LA VÍA AÉREA Anatomía Evaluación de la vía aérea Manejo de la vía aérea Manejo de la vía aérea en situaciones especiales Trauma craneofacial y cervical Manejo de la vía aérea difícil (algoritmos) Técnicas e instrumentos para la resolución Anestesia de la vía aérea
Respuesta fisiológica y fisiopatológica a la intubación
Condiciones médicas con implicaciones en la vía aérea
Monitorización de la vía aérea
Intubación con fibrobroncoscopio
Accesos percutáneos en el manejo de la vía aérea
Extubación segura
Complicaciones

INSTRUMENTACIÓN
Equipos, aparatos, aditamentos y materiales
Empleo, utilidad clínica, funcionamiento, indicaciones y complicaciones
Equipo de intubación traqueal y bronquial
Tipos de laringoscopio Tipos de hojas de laringoscopio y utilidad clínica Fibrobroncoscopio: principios de funcionamiento y utilidad clínica Mascarillas, cánulas faringeas, mascarilla laringea, fastrach, COPA Tipos de sonda para intubación traqueal y bronquial Equipo de ventilación jet Técnicas de intubación traqueal y bronquial Diseño, componentes y funciones Circuitos anestésicos Vaporizadores
Ventiladores
Sistemas de humidificación de gases
Monitores de constantes vitales
Estimuladores nerviosos
Desfibriladores
Marcapasos
Oxímetros y capnógrafos
Analizadores de gases inhalados y exhalados
Bombas de infusión
ATENCIÓN ANESTÉSICA INTEGRAL
Técnicas anestésicas
Anestesia general
Inhalada Balanceada Endovenosa Combinada Subdural Epidural Mixta De plexos Troncular De campo; nervios periféricos Técnicas de sedación Técnicas complementarias Hemodilución Hipotensión controlada Hipotermia superficial y profunda
Período preanestésico
Visita preanestésica y valoración preanestésica; conceptos generales y objetivos a alcanzar
Expediente clínico
Historia clínica general Historia clínica anestésica Exámenes de laboratorio y gabinete; indicaciones, interpretación y utilidad clínica Electrocardiografía clínica; indicaciones, interpretación y utilidad Valoración del estado físico (ASA) Valoraciones prequirúrgicas: Cardiológica; guías de consenso de AHA/CCA, índice de Goldman, Detsky Eagle, otros Pulmonar; Shapiro, otras Neurológica; Glasgow, Fred Plum, otras Evaluación del paciente con endocrinopatía Evaluación de la función renal Evaluación de la función hepática Evaluación de la función hematológica Riesgo integral; análisis y síntesis, toma de decisiones Medicación preanestésica Manejo preventivo del dolor Selección de la anestesia Período transanestésico
Plan anestésico
Monitoreo no invasivo, e invasivo
Inducción de la anestesia; tipos e indicación clínica
Mantenimiento de la anestesia; correlaciones entre los datos del monitoreo, la respuesta clínica del
Repercusiones clínicas de la posición del paciente Hoja de reporte anestésico Etapa de extubación Criterios para la extubación Cuidados de la vía aérea Extubación en el paciente con vía aérea difícil Transporte del paciente al área de recuperación, a la UCI, otros destinos
Periodo postanestésico
La unidad de cuidados postanestésicos
La función del anestesiólogo en la unidad de cuidados postanestésicos
Criterios de atención
Escalas de evaluación
Manejo del dolor postoperatorio
Complicaciones frecuentes y su tratamiento
Criterios de egreso
TEMAS ASOCIADOS
Historia de la anestesia
Optimización y funcionamiento del departamento de anestesiología
Calidad total en anestesiología
Anestesia en procedimientos fuera de quirófano
Accidentes en anestesia
Riesgos profesionales
Algorítmica
PROFESIONALISMO MÉDICO
Historia y evolución del concepto de profesionalismo en las ciencias de la salud
Influencia de la sociedad y otros factores externos en la medicina
Marco conceptual y definiciones de profesión, profesionista y profesionalismo en general y aplicadas
Atributos y conductas del profesionalismo Altruismo Honor Integridad Compasión Responsabilidad Rendición de cuentas Excelencia Compromiso con la erudición y los avances científicos en su campo, desarrollo profesional Liderazgo Preocupación por los demás y por la sociedad Altos estándares éticos y morales Confiabilidad Reflexiones sobre sus acciones y decisiones Manejo de problemas complejos y de la incertidumbre Uso apropiado del poder y la autoridad Multiculturalismo Ética y profesionalismo Aspectos legales del profesionalismo El profesional de la medicina y la industria farmacéutica El profesional reflexivo Estrategias para enseñar y modelar el profesionalismo Evaluación del profesionalismo Autoevaluación Evaluación por pares Evaluación por pacientes Evaluación de 360 grados Observación por los profesores Portafolios Incidentes críticos Encuestas Profesionalismo en la certificación y acreditación Evaluación por examen clínico estructurado objetivo Exámenes de selección múltiple Simuladores
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
ANESTESIA EN ESPECIALIDADES TRONCALES
Anestesia en cirugía general
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Métodos y técnicas anestésicas en cirugía general
Cirugías más frecuentes
Colon tóxico, trombosis mesentérica, choque endotóxico e hipovolémico
Anestesia para procedimientos laparoscópicos
Alteraciones fisiológicas de insuflación del peritoneo Alteraciones fisiológicas relacionadas con la posición Laparoscopia en pacientes de alto riesgo perioperatorio Recuperación posoperatoria inmediata y mediata; control del dolor posoperatorio
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatología
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Circulación útero-placentaria
Flujo sanguíneo umbilical y uterino Mecanismos de intercambio Transferencia de oxígeno al feto Transferencia, captación, distribución y difusión de los anestésicos en la madre y el feto Efecto de los anestésicos sobre el flujo sanguíneo y la actividad uterina Actividad uterina en labor Metámeras y vías del dolor Métodos y técnicas para el control del dolor Anestesia para la atención del parto Anestesia para la operación cesárea Anestesia en el puerperio inmediato Anestesia para cirugía no obstétrica en la paciente embarazada Anestesia general Anestesia regional; epidural, subdural, troncular, de campo Psicoprofilaxis Complicaciones anestésicas y obstétricas: Posiciones fetales anormales Embarazo múltiple Preeclampsia, eclampsia, síndrome de HELP Embolia de líquido amniótico Hemorragia, shock hipovolémico Broncoaspiración Cefalea postpunción de la duramadre Morbimortalidad materna y perinatal Paciente diabética Paciente cardiópata Paciente con hipertensión arterial Paciente con alteraciones del SNC y psiquiátricas Paciente con obesidad extrema Paciente con alteraciones inmunológicas Paciente infectada con hepatitis, VIH, sífilis, condilomas, blenorragia Paciente intoxicada y adicta a drogas Paciente con trauma Definiciones: períodos perinatal, neonatal, edad postconceptual, recién nacido a término, recién nacido prematuro, recién nacido postmaduro Anatomía y fisiología del neonato Metabolismo y excreción de drogas por el neonato Reanimación del recién nacido: escalas de evaluación, técnicas de aspiración y reanimación Sistemas de monitoreo avanzado materno-fetal durante el período perinatal Consideraciones generales Métodos y técnicas anestésicas en los procedimientos ginecológicos más frecuentes Procedimientos vaginales y abdominales extensos Posición de la paciente Complicaciones transoperatorias y postoperatorias mediatas e inmediatas Anestesia para laparoscopía ginecológica Control de la fertilidad
Anestesia en pediatría
Anatomía y fisiología en las diferentes edades pediátricas
Homeostasis; temperatura, volumen sanguíneo circulante, manejo de líquidos y electrólitos, equilibrio
Farmacología básica en el paciente pediátrico; anestésicos inhalados, endovenosos, opiaceos, relajantes musculares y fármacos coadyuvantes Valoración y medicación preanestésicas Monitoreo Técnicas de inducción anestésica Circuitos anestésicos Manejo de la vía del aire Mantenimiento del plano anestésico-quirúrgico El niño en la sala de recuperación Analgesia postoperatoria Anestesia en urgencias quirúrgicas neonatales Problemas especiales Vía del aire difícil Deformidades anatómicas Laringomalasia Laringotraqueobronquitis Epiglotitis El niño con rinorrea Cirugía no cardiaca en el paciente cardiópata Anestesia para endoscopías Estómago lleno Abdomen agudo Paciente politraumatizado Quemaduras Hipertermia maligna Hipertensión endocraneana Tumores infra y supratentoriales Traumatismo craneoencefálico Anestésicos locales Técnicas, indicaciones y contraindicaciones Resucitación cardiopulmonar Trasplantes de órganos Receptor de órganos Manejo anestésico del donador cadavérico Consideraciones clínicas, éticas, religiosas, sociales y legales de la donación de órganos ANESTESIA EN GERIATRÍA Cocepto de envejecimiento e implicaciones en anestesiología Composición corporal en el anciano Cambios anatomofisiológicos relacionados con la edad Función hepática Función renal Función del sistema nervioso central Función del sistema nervioso autónomo y neuromuscular Función cardiovascular Función pulmonar, alteraciones estructurales y funcionales Riesgo perioperatorio en el paciente geriátrico, presencia de enfermedades concomitantes Aspectos psicológicos en el paciente geriátrico programado para cirugía Alteraciones farmacológicas, farmacocinéticas y farmacodinámicas Requerimientos analgésicos y anestésicos en la edad geriátrica Medicación preanestésica Monitoreo Intubación endotraqueal Técnicas anestésicas Delirio postoperatorio FISIOLOGÍA PULMONAR Y TERAPIA RESPIRATORIA Anatomía del aparato respiratorio Ventilación Regulación de la respiración Difusión: patrones de transferencia de gases Presiones y resistencias vasculares pulmonares Transporte de oxígeno Curva de disociación de la OHb Hipoventilación Alteraciones en la V/Q Gasometría arterial; indicaciones, utilidad clínica, interpretación Valoración de la función pulmonar Valoración clínica del aparato respiratorio Pruebas de función pulmonar; espirometría, otras Indicaciones clínicas Interpretación de resultados Toma de decisiones Sistemas de suministro Guías clínicas Toxicidad Retención de secreciones Higiene bronquial Cuidados integrales de las vías aéreas artificiales Conceptos generales Indicaciones y contraindicaciones Sustancias utilizadas Dispositivos para el suministro Tipos de ventiladores Modos de ventilación Patrones ventilatorios Parámetros de ventiladores Criterios clínicos para instalar la ventilación mecánica Sistemas de monitoreo Repercusiones sistémicas de la ventilación mecánica Criterios clínicos para iniciarlo Etapas del proceso Criterios de extubación Extubación segura Cuidado de la vía aérea después de la extubación ANESTESIA EN EL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO I Criterios de ingreso a la UCI Fisiopatología y tratamiento de los estados de choque Fisiopatología de la falla respiratoria aguda Disfunción pulmonar aguda; lesión pulmonar aguda (LPA), síndrome de insuficiencia respiratoria Edema agudo pulmonar Infarto agudo del miocardio Arritmias cardiacas Emergencias hipertensivas Monitoreo hemodinámica Protección renal Líquidos y electrólitos Alteraciones del equilibrio ácido/base Crisis convulsivas y estado epiléptico Cetoacidosis, coma hiperosmolar, hipoglicemia Insuficiencia suprarrenal Neumonía nosocomial El continuo de sepsis; respuesta inflamatoria generalizada, sepsis, sepsis severa, choque séptico/síndrome de disfunción, falla orgánica múltiple (SDOM, SFOM) Reanimación cardiopulmonar
ALGOLOGÍA
Consideraciones fundamentales
Las vías del dolor
Síndromes dolorosos
Métodos invasivos y no invasivos del manejo del dolor crónico
Posibilidades de inhibición de la conducción nerviosa
Técnicas de bloqueos nerviosos
Métodos psicoterapéuticos en el manejo del dolor
Métodos de tratamiento con medicina física y rehabilitación
Métodos neuroquirúrgicos
Alternativas de tratamiento
TEMAS ASOCIADOS
El anestesiólogo como interconsultante en el perioperatorio
La ética y el anestesiólogo
Formación de vida y carrera
Formación de actitudes
Relación médico-paciente
Bioética y tecnología
Características del paciente en estado terminal
Cuidados paliativos
El anestesiólogo ante la muerte y el proceso de morir

SEMINARIO ATENCIÓN MÉDICA III
ANESTESIA EN ESPECIALIDADES DE RAMA Y CONDICIONES ESPECIALES
Anestesia en oftalmología
Anatomía y fisiología
Presión intraocular Reflejo óculo-cardíaco Glaucoma Efectos sistémicos de medicamentos administrados por vía oftálmica Operaciones más frecuentes Técnicas anestésicas Anestesia general; medidas para evitar aumento de presión intraocular Anestesia regional; bloqueo retrobulbar Recuperación posanestésica
Anestesia en otorrinolaringología y cirugía bucodentomaxilar
Anatomía y fisiología
Consideraciones generales
Características de los pacientes sometidos a cirugía del oído, nariz, faringe, cavidad oral, maxilares, encías y laringe Operaciones más frecuentes
Consideraciones para procedimientos con láser
Complicaciones posoperatorias
Anestesia en cirugía de cuello
Anatomía y fisiología
Operaciones más frecuentes
Tiroides Laringe Esófago Tráquea Columna cervical Consideraciones anestésicas particulares Posición del paciente Manejo de la vía aérea Protección ocular Traqueostomías Técnicas anestésicas
Anestesia en cirugía neurológica
Neuroanatomía y fisiología neurológica
Flujo sanguíneo cerebral Metabolismo cerebral Fisiopatología y manejo de incremento en la presión intracraneala
Edema cerebral y su manejo
Líquidos y electrólitos en el paciente neurológico
Interacción medicamentosa
Anestesia en pacientes con lesiones supra o infratentoriales
Anestesia para cirugía vascular
Anestesia para cirugía de la hipófisis
Anestesia para cirugía raquimedular
Anestesia en procedimientos diagnósticos
Anestesia para procedimientos endovasculares
Anestesia para procedimientos estereotáxicos
Anestesia en neurocirugía pediátrica
Técnicas auxiliares en neuroanestesia
Anestesia en cirugía de fosa posterior
Monitorización en neuroanestesiología
Anestesia en cirugía de tórax
Anatomía y fisiología
Pruebas de función pulmonar
Vasoconstricción pulmonar hipóxica
Fisiopatología del tórax abierto
Colapso pulmonar Vaivén del mediastino Respiración paradójica Choque Asfixia Irritación bronquial Control de las secreciones Pérdidas sanguíneas Reflejos hiliares Posición del paciente Campo operatorio Monitoreo Manejo para procedimientos quirúrgicos específicos Anestesia con intubación selectiva a un solo pulmón Complicaciones postoperatorias en cirugía de tórax: edema pulmonar, hemorragia, insuficiencia
cardíaca, otras complicaciones
Anestesia en cirugía cardiaca
Anatomía y fisiología del corazón
Diagnóstico establecido; tipo de lesión
Repercusión sobre otros órganos y sistemas
Operación planeada
Valoración, preparación y medicación preanestésica
Drogas y técnicas anestésicas
Consideraciones anestésicas específicas para la anestesia en las diferentes enfermedades
Circulación extracorpórea (entrada y salida de bomba) Apoyo mecánico de la circulación y marcapasos Traslado a terapia intensiva Complicaciones más frecuentes Síndrome de bajo gasto, hemorragia, otras
Anestesia en cirugía de aorta
Anatomía y fisiología
Patología vascular
Patología agregada
Valoración y preparación preoperatorias
Riesgo cardíaco
Medicamentos en uso
Técnicas anestésicas; general y regional
Derivaciones circulatorias
Alteraciones hemodinámicas
Pinzado y despinzado de la aorta
Monitoreo
Anestesia en aneurisma de la aorta abdominal
Protección renal
Protección medular
Anestesia en cirugía de carótidas
Anatomía y fisiología
Fisiopatología de la enfermedad carotídea
Consideraciones preoperatorias sobre el SNC
Consideraciones sobre otros órganos
Monitoreo de los sistemas: neurológico y cardiovascular
Potenciales evocados Doppler transcraneal Flujo sanguíneo cerebral Técnicas anestésicas y quirúrgicas
Control de la presión arterial, PaCO2 y glucosa
Control postoperatorio de las complicaciones
Anestesia en cirugía vascular periférica
Anatomía y fisiología
Valoración y evaluación del riesgo
Preparación preanestésica
Técnicas anestésicas
Complicaciones
Hipertensión, hemorragia, trombosis, IAM, falla orgánica múltiple, otras.
Anestesia y hematologia
Transfusión sanguínea y de productos hemáticos
Transfusión masiva, consecuencias
Técnicas de ahorro hemático
Consideraciones en el paciente testigo de Jehová
Anticoagulantes; manejo perioperatorio del paciente previamente anticoagulado
Profilaxis de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar
Anestesia en enfermedades hematológicas poco frecuentes
Anestesia en urología
Anatomía y fisiología
Consideraciones generales
Procedimientos endoscópicos y abiertos
Síndrome post. RTU de próstata
Técnicas anestésicas y cuidados perioperatorios en los procedimientos más comunes
Anestesia en oncología
Consideraciones generales en el paciente oncológico
Condiciones preoperatorias, su recuperación y pronóstico
Valoración, preparación y medicación preanestésica
Consideraciones sobre manejo anestésico en relación con el tratamiento oncológico
Quimioterapia y radioterapia
Efectos adversos y su relación con anestesia
Profilaxis de inmunosupresión
Transfusión de sangre y derivados; riesgo y pronóstico
Transfusión masiva
Manejo anestésico por subespecialidades
Cabeza y cuello Mama Ginecología Tumores mixtos Radioterapia Métodos diagnósticos Manejo preventivo del dolor agudo y dolor crónico por cáncer
Cuidados paliativos
Apoyo nutricio perioperatorio en el paciente con cáncer
Complicaciones más frecuentes en el postoperatorio
Anestesia en ortopedia
Consideraciones generales
Diferentes procedimientos quirúrgicos
Selección de la técnica anestésica Valoración, preparación y medicación preanestésica Problemas específicos Posiciones del paciente Isquemia intencional Trauma y hemorragia Efectos y consecuencias del metil metacrilato Hipotensión Paciente geriátrico Manejo preventivo del dolor agudo y dolor crónico Trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar
Anestesia en cirugía plástica y reconstructiva
Consideraciones generales
Diversidad de procedimientos Duración Hemorragia Uso de soluciones con epinefrina Valoración, preparación y medicación preanestésicas
Selección de la técnica anestésica
Monitoreo
Cuidado postoperatorio; vendajes, taponamientos
Anestesia en endocrinología
Anatomía y fisiología
Consideraciones generales
Diabetes mellitus y anestesia
Afección a órganos blanco Control perioperatorio de la hiperglucemia Disfunción autonómica Tiroidectomía parcial o total Manejo del paciente con disfunción tiroidea y anestesia Crisis hipertiroidea; manejo Paratiroidectomía (adenoma) Hiperparatiroidismo; manejo Criterios de control adecuado Manejo perioperatorio; técnica anestésica, hipertensión severa, arritmias, etc. Manejo adrenalectomía Hiperaldosteronismo primario Síndrome de Cushing Valoración, preparación y medicación preanestésica Manejo anestésico Cuidados especiales Insulinoma Carcinoide y síndrome carcinoide
Anestesia en trasplante de órganos
Aspectos inmunológicos; paciente inmunosuprimido
Muerte cerebral y ética de los trasplantes, manejo del donador
Preservación de órganos
Infección y trasplantes
Trasplante de riñón
Trasplante de corazón y corazón-pulmón
Trasplante de hígado
Trasplante de páncreas e intestino
Reimplante de miembros amputados
Trasplante de médula ósea
Anestesia en el paciente ambulatorio
Concepto y características de la unidad del paciente externo y en corta estancia
Características de los pacientes
Procedimientos quirúrgicos aceptados
Atención preoperatorio
Valoración, preparación y medicación preanestésica
Técnicas anestésicas empleadas
Valoración postoperatoria y criterio para el alta
Responsabilidad legal de este tipo de procedimientos
Anestesia en pacientes con problemas poco comunes
Obesidad mórbida
Toxicomanías e intoxicaciones por drogas
Alteraciones genéticas y problemas de la comunicación
Parálisis cerebral infantil
Anestesia en el enfermo en estado crítico II
En estado de choque
En estado de coma
En insuficiencia cardíaca aguda y crónica
En insuficiencia respiratoria aguda (LPA/SIRA)
En insuficiencia renal aguda
En insuficiencia hepática aguda
Falla orgánica múltiple
Manejo del paciente con hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca derecha
Cardiopatía isquémica
Manejo anestésico del paciente politraumatizado
Transfusión masiva
Aplicaciones clínicas del óxido nítrico
Efectos pulmonares y sistémicos del PEEP
Monitorización hemodinámica avanzada
COMPLICACIONES Y RIESGOS EN ANESTESIOLOGÍA
Complicaciones relacionadas con eventos específicos
Manejo de la vía aérea Regurgitación y aspiración de contenido gástrico Accesos vasculares Anestesia espinal, epidural y caudal Bloqueos nerviosos Falla en el equipo Causas y consecuencias de deterioro en los gases sanguíneos Causas y consecuencias de arritmias Hipotensión, hipertensión, isquemia miocárdica e infarto Causas y consecuencias de hiperglucemia e hipoglucemia Causas y consecuencias de hipotermia e hipertemia Nausea y vómito Alteraciones hepáticas relacionadas al procedimiento anestésico-quirúrgico Hipovolemia y disfunción renal Alteraciones electrolíticas perioperatorias Complicaciones de transfunsión sanguínea y de productos hemáticos Manejo de los pacientes con VIH Manejo de los pacientes con hepatitis y otras enfermedades infectocontagiosas Afecciones psicológicas en trabajadores de la salud Aspectos legales de la práctica médica Curso de apoyo cardiovascular básico y avanzado (ACLS) Curso de apoyo vital avanzado en trauma (ATLS) PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL
TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA I, II Y III

Procedimientos y destrezas
Primer año
Operar la máquina de anestesia y los diferentes monitores para uso clínico; pulsoxímetro, capnógrafo,
electrocardiógrafo, circuitos anestésicos, baumanómetros y otros. Aplicar las bases del bloqueo neuromuscular en la anestesia; uso de relajantes musculares, monitorización y técnicas de reversión. Indicar y administrar las drogas vasoactivas de uso cotidiano. Indicar la forma de suministro de los anestésicos inhalados de uso común. Indicar la forma de suministro de los anestésicos intravenosos de uso común. Realizar el examen físico y la clasificación de riesgo para la vía aérea. Identificar los hallazgos preoperatorios clave en la historia clínica, examen físico y en los exámenes Aplicar los criterios pertinentes para elegir entre una anestesia general vs una regional, y el tipo de Aplicar en la atención anestésica el significado de los eventos cardiovasculares (compresión de la vena cava por los cirujanos, hipovolemia, hipervolemia, embolia pulmonar, isquemia, depresión miocárdica). Detectar y aplicar la información obtenida por medio del monitoreo clínico. Manejar en forma integral a pacientes con estado físico ASA-I y ASA-II, con asistencia mínima en Estimar los requerimientos de líquidos en casos rutinarios; sangre/coloides /cristaloides. Diagnosticar problemas transanestésicos; hipertensión, hipotensión, hipoxia, hipercapnia, arritmias, oligo-anuria, acidosis, laringoespasmo y broncoespasmo; y formular diagnósticos diferenciales y plantear el tratamiento. Identificar los límites anatómicos claves, indicaciones y contraindicaciones, así como las complicaciones potenciales de la anestesia regional. Manejar bajo supervisión, pacientes con vía aérea difícil que se sometan a cirugía electiva. Efectuar intubaciones de urgencia con habilidad en el quirófano, en recuperación, en la UCI o en Iniciar con la secuencia apropiada, el manejo de pacientes con traumatismo y otras emergencias. Manejar con asesoría a los pacientes en el área de cuidados postanestésicos; cuidados de la vía del aire, tratamiento del dolor, estabilización hemodinámica y criterios de egreso. Preparar en un tiempo razonable el equipo y las drogas necesarias para la anestesia. Ventilar con mascarilla e intubar la tráquea de pacientes con dificultad moderada de la vía aérea. Instalar catéteres venosos periféricos y centrales, así como canular arterias con asistencia mínima. Efectuar bloqueos espinales, sin asistencia, en la mayoría de los casos. Mantener legible y completa la hoja de registro anestésico. Establecer con facilidad una comunicación adecuada con los pacientes. Integrar en forma organizada y concisa la presentación de los casos clínicos. Formular, describir y discutir con detalle el plan anestésico seleccionado para pacientes con E.F. I y Sustentar la técnica anestésica y el tipo de monitoreo clínico seleccionado en forma clara y concisa. Organizar sesiones bibliográficas en las que sea el presentador, el comentarista y el interrogador. Segundo año
Manejar al paciente en estado crítico en los cuales puede participar el anestesiólogo (manejo de la
vía del aire, ventilación asistida, sedación y miorrelajación prolongadas, control del dolor). Realizar las rutinas de los procedimientos anestésicos en cirugía general, ginecobstetricia, Aplicar la anestesia obstétrica con base en las condiciones siguientes: cambios fisiológicos del embarazo, técnicas para la operación cesárea, síndromes obstétricos, reanimación del recién nacido. Aplicar las bases fisiológicas y sus implicaciones relacionadas en la anestesia pediátrica. Aplicar las bases de la fisiología pulmonar en la terapia respiratoria. Aplicar el conocimiento de la farmacología en la prescripción de drogas anestésicas y vasoactivas. Efectuar maniobras de emergencia de la vía del aire, incluyendo cricotiroidotomía. Manejar el dolor posoperatorio agudo y crónico. Efectuar anestesia subdural y epidural lumbar en pacientes con características corporales difíciles. Manejar pacientes con EF 3 (ASA) para cirugía no complicada, con asistencia. Manejar pacientes pediátricos de rutina, con asistencia. Manejar enfermedades médicas; pulmonares, cardiovasculares, hepatorrenal, endocrinas, en Colocar catéteres IV periféricos en pacientes pediátricos mayores de dos años. Efectuar diversos bloqueos regionales con éxito frecuente. Colocar catéter de arteria pulmonar con asistencia mínima. Efectuar intubación traqueal en paciente despierto, o con fibra óptica, con asistencia. Manejar el dolor postoperatorio agudo (ACP., infusión contínua por vía peridural de anestésicos

Source: http://fm.uach.mx/posgrado/2011/12/07/anestesia.pdf

Microsoft outlook - memo style

Paul Davis Subject: December 31, 2012 Texas Hospital Pharmacy NewsHaving trouble viewing this email? Click here In This Issue December 31, 2012 Vo. 41, No. 49 Note: The TSHP Office will be closed until Wednesday , January 2 , 2013 . The officers and staff wish you and your family, friends and colleagues a Happy New On This Date On December 31 , 1695 , a wind

carriwell.com

Seamless Maternity Light Support Top Sister Lilian, leading pregnancy and parenting advisor and author, writes about progesterone, pregnancy aches and pains and the seamless maternity light support top’s therapeutic use: The predominantly female hormone, progesterone, plays a significant role throughout a woman’s life, especially during her reproductive years. Increased progesterone

Copyright © 2010-2014 Drug Shortages pdf