¿qué es un acto sexual

www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales ¿Qué es un acto sexual?
Parece que cuando se les pide definir lo que es para ellos un acto sexual, dentro de su campo de experiencia, antropólogos y psicoanalistas se encuentran en una situación distinta, aunque similar en cierta forma. Porque ninguno de ellos suele observar directamente actos sexuales en el ejercicio de su profesión. A primera vista, lo que parecerían experimentar es la forma en que la gente habla o no habla al respecto. Pero es probable que no reciban los mismos discursos y, por lo tanto, que no interpreten las mismas Obviamente hay excepciones, y los relatos de viaje del Capitán Cook o de Bougainville en el siglo XVIII, que describían el espectáculo de Polinesios haciendo el amor frente a un público que comentaba entre aplausos o burlas su forma de proceder, u ofreciendo en un gesto de hospitalidad a jóvenes mujeres para el placer de las tripulaciones europeas, fueron para filósofos como Diderot la prueba de que los pueblos “más cercanos que nosotros”, en su opinión, de la naturaleza no consideraban el hacer el amor como algo malo o pecaminoso. Con “los progresos” de la “civilización” se habrían instalado en nosotros el malestar y la vergüenza frente a la sexualidad ∗ En: Godelier, Maurice. Cuerpo, parentesco y poder: Perspectivas antropológicas y críticas, Cap I: Cuerpo, Abya-Yala, Ecuador, 2000. pp. 55-89. 1 (En Tahití). “Después de haber visto nuestras ceremonias religiosas en la mañana, los Indígenas juzgaron conveniente mostrarnos las suyas en la tarde, las cuales eran muy diferentes. Un joven de aproximadamente seis pies y una chica de once a doce años sacrificaron a Venus ante algunas de nuestras gentes y muchos naturales del país, sin vincular aparentemente ninguna idea de indecencia con su acto, y entregándose a ello, a nuestro parecer, únicamente para conformarse a la usanza del país. Entre los espectadores había varias mujeres de alto rango, y en especial Oberea quien, en realidad, presidía la ceremonia; porque daba a la chica instrucciones sobre la forma en que debía desempeñar su papel; pero a pesar de su juventud, esa no parecía necesitarlas.” James Cook, J. Hawkesworth (ed.), 1774, Relatos de viajes emprendidos por orden de Su Majestad Británica actualmente reinante para hacer descubrimientos en el hemisferio meridional y sucesivamente realizados por el Comodoro Byron, el Capitán Carteret, el Capitán Wallis y el Capitán Cook, en las naves el Dauphin, el Swallow y el Endeavour, 3 vol. (Trad. de Suard, París, Hôtel de Thou, p. 373-374). (En Tonga). “Tanto los hombres como las mujeres parecen saber muy poco de lo que llamamos la delicadeza en el Amor; piensan más bien que es ir contra la naturaleza el suprimir un apetito originalmente implantado en ellos, quizás con el mismo propósito que el hambre o la sed, y por lo tanto sacan a menudo el tema a colación en público, o lo que es más indecente en nuestra opinión, ha sido el calmar el ardor de sus inclinaciones mutuas ante los ojos de muchos espectadores” . James Cook, Journal on Board of his Majesty's Bark Resolution, in J.-C. Beaglehole (Edición anotada), The Journal of Captain James Cook on his voyages of Discovery, 4 vol., Cambridge University Press, 1955-1967, vol. III, p. 45. Labillardière cuenta que una vez, en Tonga, entró por casualidad a una habitación indígena y que sorprendió ahí a un miembro de su tripulación que se permitía la más amplia libertad con una de las personas más linda de la www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Estamos lejos, hoy en día, de esas luchas filosóficas, y el conocimiento más exacto que tenemos de las culturas y de las sociedades polinesias ya no nos permite atribuir a los Polinesios una sexualidad sin tabús ni conflictos. Al hablar de culturas y de sociedades, no nos referimos a dos realidades que se opondrían entre sí. Por cultura entendemos el conjunto de representaciones y principios que organizan conscientemente los diferentes aspectos de la vida social, así como el conjunto de normas, positivas o negativas, y de valores que acompañan a estas formas de actuar y de pensar. Por sociedad entendemos un conjunto de individuos y de grupos que interactúan de acuerdo con reglas y a valores comunes de acción y pensamiento, y se consideran como pertenecientes a un mismo “todo” que deben reproducir, al mismo tiempo que actúan en pro de sus intereses. Y este todo social objetivo, esta comunidad reconocida como tal, así como esta cultura intersubjetiva, ya están presentes, existiendo y actuando, al nacer cada individuo. El trabajo del antropólogo consiste en recoger en el terreno, sistemáticamente, por medio de la “observación participante”, una serie de datos relativos a las formas en que los individuos y los grupos que forman una sociedad de cultura determinada se representan; por ejemplo –si tal es el tema de la investigación-, las relaciones sexuales entre individuos del mismo sexo o de sexos diferentes. Por otra parte, una investigación de este tipo debe necesariamente conducirlo a observar en forma más amplia el conjunto de las relaciones sociales que existen entre ambos sexos –entendidos como géneros más allá de las relaciones sexuales, sus relaciones frente al poder, a las riquezas, en la división material del Pero a diferencia quizás del psicoanalista, la práctica del antropólogo no lo limita exclusivamente a la recopilación de lo que los individuos le dicen o se dicen entre sí, en su presencia, a propósito del sexo y de los sexos. Porque su práctica consiste, en primer lugar, en sumergirse durante meses y años en un grupo local donde trata de observar lo mejor posible las acciones e interacciones. Es obvio que, en el transcurso de esos meses de inmersión, varios acontecimientos se van a producir a su alrededor, casi siempre independientemente de él, que le van a llamar la atención o sobre los cuales se le va a llamar la atención. Eso lo conducirá a seguir, por medio de investigaciones sistemáticas, la lógica de dichos acontecimientos y las causas que se les imputa, así como a descubrir los efectos que acarrean para los individuos y la sociedad, y los comentarios que provocan. isla, y eso ante los ojos del jefe de familia, sentado con toda tranquilidad en medio de su choza. J.J.H. de Labillardière, Relato de viaje en busca de la Pérouse hecho bajo órdenes de la Asamblea constituyente, durante los años 1791, 1792 y durante el primer y segundo año de la República francesa, 1799,2 vol., París, Jansen, p. 130. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Todo ello supera el universo del discurso sin dejar de estar relacionado con él. Por lo tanto, el antropólogo no está solamente a la escucha de individuos que oye o a quien hace preguntas, uno tras otro o el uno sin el otro. Debe también escuchar los conciertos de voces consonantes o disonantes que se hacen oír simultáneamente en tal o cual contexto social particular. Y confrontará estos discursos singulares o múltiples con los contextos que los provocaron, nacimientos, matrimonio, ritos de iniciación, asesinatos, adulterios, guerras, etc., para tratar de poner al descubierto las lógicas de las representaciones y de las conductas de los individuos y de los grupos, y aquéllas de las relaciones sociales dentro de las cuales y sobre la base de las cuales piensan y actúan. Existe asimismo otra diferencia entre las relaciones que se entablan entre el analista y el analizado, y entre el antropólogo y las personas entre las cuales vive, y algunas de ellas se convierten en sus “informante” regulares. Es el analizado quien va donde el psicoanalista para hablarle, ser escuchado, para que lo ayude a ayudarse a sí mismo. El antropólogo, en cambio, llega casi siempre a instalarse en medio de un grupo humano sin que se lo haya invitado, y si bien se da gusto escuchando, también se da gusto hablando, haciendo preguntas directas e indirectas e interpretando las respuestas que se le dan y los acontecimientos que presencia. Y casi siempre los interpreta, al inicio por lo menos, por medio de conceptos y de modelos ampliamente ajenos a la conciencia y a la cultura de las personas que observa y con las cuales vive por un tiempo. Sin embargo, antropólogos y psicoanalistas tienen algo en común, a saber, que ninguno de ellos puede ni debe tomar partido, pública o privadamente, acerca de lo que se les dice o de lo que ven. No pueden tomar partido por una parte de la sociedad contra otra y en ningún caso deben identificarse ni promover los intereses de unos contra los de otros. Aclaro todas estas cosas para ilustrar la forma en que vamos a abordar el tema. Es sobre la base de los datos que hemos recopilado en el terreno con práctica antropológica como vamos a esbozar el análisis de lo que representan los actos sexuales para los Baruya de Nueva Guinea. Expliquemos en pocas palabras quiénes son los Baruya: es el nombre de una tribu que vive en un alto valle de las montañas del interior de Papua Nueva Guinea y fue “descubierta” por los Blancos en 1951 y pacificada luego por la administración colonial australiana. En diciembre de 1975, los Baruya se convirtieron en ciudadanos de una nueva nación independiente y miembro de la Naciones Unidas. En 1951, su población contaba con menos de dos mil personas y la tribu estaba dividida en unos quince clanes patrilineales, algunos autóctonos y otros descendientes de grupos conquistadores. Por lo tanto, era una sociedad sin clases ni castas y sin Estado, pero donde existía una doble jerarquía: una entre los sexos, caracterizada por la dominación general de los hombres sobre las mujeres, y otra www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales entre los clanes, basada únicamente en la primacía de los clanes conquistadores sobre los clanes autóctonos. Dentro de cada sexo, existía otra jerarquía que establecía una distinción, para los hombres, entre los “Grandes Hombres” grandes guerreros, grandes chamanes o maestros de rituales de iniciación y los demás, y entre las mujeres, entre las “Grandes Mujeres” especialmente chamanes o mujeres con numerosos hijos vivos de las demás mujeres. Nosotros empezamos nuestro trabajo con los Baruya en 1966 y a partir de esa fecha hemos vivido en total casi siete años entre ellos, residiendo casi siempre en la misma aldea, Wiaveu, a algunas horas de caminata del patrol-post de Wonenara. Sobre la distinción entre acto y campo de actividad y sobre los tres órdenes que
componen lo real humano
Tenemos que presentar nuevamente algunas consideraciones preliminares. ¿De qué acto sexual vamos a hablar, ya que en nuestra cultura estos términos implican toda una serie de actos, practicados en forma solitaria o entre dos, hasta entre varias personas del mismo sexo de sexos diferentes? Citemos, por ejemplo, la masturbación, solitaria o recíproca, la fellatio, el cunnilingus practicados en forma homosexual o heterosexual, la copulación, la sodomía, o gestos como sostener y acariciar los senos de una mujer o los testículos de un hombre, o señales como cierta sonrisa o miradas cargadas de significado, etc. Dichos actos constituyen un registro de relaciones con uno mismo y/o con otros que implican un uso visible del cuerpo. Pero existen otros actos sexuales que se desarrollan enteramente en la imaginación, sin manifestación corporal visible, y otros que son abiertamente sustitutos simbólicos de actos corporales no realizados como tales. Para dar un ejemplo, en la cultura baruya, de un acto sexual imaginario presente, uno de sus mitos más secretos describe el viaje a las montañas de la primera mujer que Kouroumbingac vivía sola, sin hombre y acompañada por un perro salvaje, Djoué. Un día comió frutas de un árbol muy erguido y cayó encinta. El perro que la acompañaba, al verla encinta, penetró de noche en su vientre por su sexo y devoró la cabeza del feto. La mujer dió a luz a un niño sin cabeza. Era hembra. Siguió su viaje y nuevamente comió frutas del mismo árbol. Cayó nuevamente encinta y el perro al caer en cuenta del hecho, penetró de noche en su vientre y, esa vez, devoró los brazos y las piernas del feto. Ella lió a luz a un niño muerto. Era varón. Cuando diviso huellas de sangre en el cuerpo del perro, adivinó que él era el culpable. El perro huyó y ella lo persiguió por montes y valles para vengarse. Finalmente el perro encontró refugio en el fondo de una cueva. La mujer encontró sus huellas y su espíritu www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales hizo brotar árboles alrededor de la cueva, que taparon la entrada. Entonces dejó el lugar y Pero éste, gracias a su fuerza mágica, logró agrietar la cueva y su espíritu se escapó, y se transformó en águila, ave del sol, padre de todos los Baruya. Su pellejo y sus huesos quedaron en la cueva y se pudrieron y se transformaron en varias especies animales que son hoy en día los que cazan los Baruya en las selvas y cerca de las corrientes de agua y que se consumen durante las iniciaciones. Sin embargo, el perro salvaje siguió existiendo en calidad de perro, manteniéndose alejado de los hombres, y vive hoy en día en las laderas del Monte Yelia, un volcán que domina las montañas de los Baruya. También se convirtió en el compañero secreto de los chamanes y su espíritu los visita cada vez que practican ritos de guerra o que intervienen en caso de parto delicado. Así que, en este relato, encontramos en dos ocasiones la descripción de un acto sexual que ocurre entre una mujer y un árbol, lo cual en este caso representa una realidad “masculina”, presente aun antes de que existieran hombres reales. Estarnos aquí en un universo que corresponde, para los Baruya, a la época de la fundación del mundo, a lo que llaman la época de los “hombres del sueño” de los Wandjinia. Este universo es, por lo tanto, imaginario y real para los Baruya, mientras que para nosotros es imaginario e irreal. Este relato nos parece un “mito”, pero no lo es para los Baruya, quienes “creen” en él: tiene sus prolongaciones en la forma en que ellos organizan su sociedad. Da lugar a ciertas prácticas (que llamamos) simbólicas, celebradas en los rituales de iniciación masculina y femenina. Su análisis nos da la oportunidad de recordar que lo imaginario y lo simbólico son dos registros de la realidad humana que, es cierto, no pueden existir el uno sin el otro, pero que tampoco pueden confundirse el uno con el otro o ser reducidos el uno al otro. Por ello se plantea el problema, a ni el teórico, de saber si uno de los registros tiene más peso que el otro en el funcionamiento de las prácticas observadas. Para los psicoanalistas de inspiración lacaniana, lo simbólico prevalece sobre lo imaginario. Para nosotros es lo imaginario presente en el seno de una cultura que prevalece sobre lo simbólico. Porque lo simbólico, en su sentido propio, es una realidad que se sustituye a otra pero sin poder realmente reemplazarla. No ignoramos que al emitir esta idea nos oponemos al punto de vista defendido desde 1950 por un antropólogo ahora famoso, Claude Lévi-Strauss, quien afirmaba en su “Introduction à l'oeuvre de Marcel Mauss” la primacía de lo simbólico sobre lo imaginario y lo real. Y en 1954, Jacques Lacan iba a seguirlo en este camino. Existen ciertas prácticas, gestos en que lo simbólico se antepone, es más visible que lo imaginario. Asi es como entre los Baruya, durante las ceremonias de iniciación de los www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales varones de la primera etapa, unos niños de nueve o diez años que acaban de ser brutalmente separados de su madre y del mundo femenino, se desarrolla en lo hondo de la selva un rito de lo más secreto, al pie de un gran árbol muy erguido decorado con plumas y collares similares a los que llevan los hombres. Los pequeños están alineados frente al árbol. Sus padrinos, jóvenes solteros, iniciados de la cuarta etapa quienes todavía no han tenido relación sexual con una mujer, van entonces a recoger en su boca la savia de un árbol que crece cerca y la vienen a depositar en la boca de los chicos. Para los Baruya, esta savia es en cierta forma el esperma del árbol, similar al esperma que los hombres jóvenes van a dar de beber después a los jóvenes iniciados. Por medio de estos gestos rituales, una cadena de fuerzas vitales y de poderes relacionan el sol, padre de todos los Baruya, con el árbol, el árbol con los hombres jóvenes vírgenes y aquéllos con los chicos que acaban de ser separados de sus madres y apartados por años del mundo femenino. Por lo tanto, la savia es a la vez el esperma (imaginario) del árbol y el sustituto (simbólico) del esperma real Nos parece entonces que términos como “imaginario” y “simbólico” se refieren a elementos de la realidad –la realidad subjetiva de los individuos, así como la realidad intersubjetiva de sus relaciones personales que se dan en el marco de instituciones, de relaciones sociales impersonales, objetivas –que se presentan al mismo tiempo como “campos” de sus acciones y como “componentes” de sus actos. Por ejemplo, se puede hacer el amor enteramente en la imaginación, y en tal caso, lo imaginario se presenta como un campo dentro del cual se desarrollan actos y escenas que recurren a diversas representaciones y símbolos de lo que son los sexos y las relaciones sexuales para el individuo que las imagina. Cuando uno se imagina hacer el amor u otros actos sexuales, lo imaginario funciona entonces como campo, y cierto número de representaciones funcionan Pero lo imaginario subjetivo es diferente de lo imaginario intersubjetivo presente en el beso de los jóvenes varones baruya que depositan la savia de un árbol en la boca de un joven iniciado del cual son padrinos. Dicho beso es también un acto simbólico y esta vez no transita enteramente por el pensamiento como en el ejemplo anterior, sino que su ejecución implica el uso del cuerpo que lo exterioriza, lo hace visible, lo vuelve acto público. Pero dicho acto simbólico revela su sentido únicamente si se lo relaciona con el mundo objetivo de la cultura de los Baruya, con sus creencias de que en los árboles de la selva existe una fuerza ∗ Nota del traductor: Es el conjunto de representaciones, imágenes, juicios, valores –positivos o negativos- y de los principios de acción y de funcionamiento conscientes del pensamiento, vinculados por la lógica de una cultura a los seres, a las cosas, a las acciones, a los acontecimientos que rodean a los individuos o emanan de ellos. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales vital que los relaciona con el sol. Y tales creencias pierden su sentido si se las saca del contexto social donde intervienen, el de las iniciaciones masculinas, es decir, de una práctica social colectiva por medio de la cual los hombres pretenden reproducir a los varones fuera del vientre de las mujeres, insuflarles fuerzas venidas directamente del sol, sin pasar por las mujeres. Por otra parte, es la voluntad de poder y de dominación social la que En este ejemplo, lo imaginario está en el centro de implicaciones, de relaciones de fuerzas y de intereses que no sólo pertenecen al campo de las relaciones de uno consigo mismo, como en el caso de los deseos saciados únicamente en el pensamiento. Estamos aquí en el campo de las relaciones de uno con los demás, de relaciones que agrupan al individuo con otros que le son similares, que comparten los mismos intereses, o sea, relaciones que, al distinguir y reagrupar, dividen a la sociedad por este mismo hecho. Y resulta también necesario reproducir estas relaciones si queremos seguir viviendo en sociedad, si queremos que la sociedad, esa sociedad en particular, siga viviendo. Al invocar estas implicaciones, estas relaciones de fuerzas y de intereses, nos encontramos de Reno en el tercer elemento que, con lo imaginario y lo simbólico, forma la realidad de la existencia humana, subjetiva e intersubjetiva, individual y colectiva, y que se desarrolla siempre en un espacio y un tiempo determinados, en un lugar y un momento dados de la historia de los hombres y de la evolución de sus modos de vida y de Según Lacan, este tercer elemento que, con los otros dos, forma la realidad de la existencia humana, algunos lo llaman lo “real”, un real que, de entrada, habría supuestamente sido expulsado de la realidad por lo simbólico, condenado por ende a ser impensable y hasta “imposible”, sin dejar de ser el elemento contra el cual choca la existencia de cada uno y de todos. Pero ¿por qué habría que reservar exclusivamente el término “real” a este tercer componente del modo de existencia propiamente humano del hombre? Oponer lo simbólico y lo imaginario a lo “real”. y decretar luego que este “real” es impensable, aun imposible, ¿no es acaso divertirse con un doble juego algo “perverso” en el Es dejar entender o aun reconocer que lo imaginario y lo simbólico tienen menos peso en la realidad que otro elemento, y al mismo tiempo decretar que este otro elemento, más real, es imposible de pensar y quizás de ser. Se da así la impresión de que el ser humano se ve condenado a un malestar porque habla, que su destino es el de permanecer www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales eternamente suspendido encima de un abismo que separaría para siempre lo real de lo En realidad poco subsiste de este edificio de fórmulas, de esta “teoría” cuando uno se da el trabajo de observar que no es lo simbólico sino lo imaginario lo que, de hecho y con mayor profundidad, cubre fragmentos enteros de la realidad -sea ésta considerada en las dimensiones del universo y/o de una sociedad- de representaciones que se sustituyen a estos fragmentos de lo real, los transforman, los disfrazan, en resumidas cuentas, los ocultan y los hacen desaparecer, no en su existencia sino en lo que son para el pensamiento y la sociedad. Porque este trabajo de lo imaginario, antes de ser un trabajo en la lengua y sobre el lenguaje, es en primer lugar y más profundamente, un trabajo del pensamiento a la vez sobre sí mismo y sobre lo que existe exteriormente no solamente al mismo pensamiento, sino fuera de los límites del mí/yo subjetivo que piensa. Cuando el pensamiento se toma a sí mismo por objeto, se desdobla y una parte de él se vuelve Pero lo que está casi siempre presente en la conciencia para ser pensado es todo el campo de las realidades que comienzan más allá de los límites del mí/yo singular, y en las cuales el mí/yo se encuentra de antemano sumergido y situado, y sobre las cuales no puede abstenerse de actuar, bajo pena de no existir más. Y este trabajo del pensamiento sobre sí mismo y sobre lo que existe más allá de los límites del sujeto particular que piensa es siempre un trabajo de interpretación, es decir, un trabajo de producción de representaciones que dan sentido, y al mismo tiempo legitiman o cuestionan el derecho a ser de lo que es el objeto del pensamiento. Trabajo de interpretación y trabajo de legitimación (o de deslegitimación) de lo que existe dentro y más allá de la conciencia, tal es el trabajo del pensamiento y vemos que su sustancia es imaginar la naturaleza, las razones de ser de las realidades presentes en el hombre y fuera de él y representárselas reconstruidas, puestas en imágenes y en ideas por medio de este trabajo de explicación. Aquí es donde intervienen los símbolos y el lenguaje. Gracias a ellos, el trabajo de representación-explicación de elementos de la realidad del pensamiento se desliza en la materia “idielle” de las palabras y de las imágenes de un idioma concreto. Sin este trabajo de traducción, de expresión, de comunicación, el pensamiento no puede alcanzarse a sí mismo ni entregarse para ser compartido. Razón por la cual el orden de lo simbólico es irreductible porque es ineludible e indispensable. Y debido a ello, lo simbólico, desde el inicio, está presente dentro de lo imaginario sin que éste último, sin embargo, se reduzca a sus productos simbólicos. Por lo tanto, lejos de que el símbolo sea más real que lo real que www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales simboliza, como lo han proclamado Lévi-Strauss y luego Lacan, lo simbólico presupone siempre, para existir, que exista otra cosa además de él, realidades -imaginarias o no- que él se presenta y a las cuales se viene a sustituir en varios registros de la práctica humana. Pero el sustituto no logra nunca sustituir totalmente lo que representa. Siempre le faltará este algo que lo que sustituye poseía al nacer, el hecho de haber nacido primero. ¿Qué fue de Venus, Apolo y todos los demás dioses de la Grecia antigua, los faunos y las ninfas después de que desaparecieron la sociedad y los tiempos que los habían visto nacer? Sus leyendas y símbolos sirvieron aún por siglos, pero como temas para pintores, poetas, gente “culta” que leía el griego y el latín y los utilizó para expresar algo totalmente diferente, para evocar, por ejemplo, un mundo que ya habría dejado de ser regido por la ley de un dios muerto en la Cruz para redimirlos pecados de los hombres. O sea, que los símbolos se han transformado en hermosas imágenes, cortadas de la fuente de vida que son las creencias compartidas por todos los miembros de una sociedad, reducidas a sencillas metáforas cuya supervivencia dependía entonces de otros entornos, dominados por otros símbolos, otros imaginarios y otras implicaciones. De hecho, el trabajo del pensamiento volcado hacia el mundo y hacia sí mismo es de hecho un doble trabajo, del pensamiento sobre sí mismo, por una parte, para imaginar otras maneras de representar e interpretar estas realidades y, por otra, del pensamiento sobre el lenguaje y sobre los símbolos que lo habitan para poder alcanzarse a sí mismo y expresarse las cosas nuevas que desea expresar para “darlas a conocer”, comunicarlas a otros seres capaces de entenderlas y hacerlas suyas. Este doble trabajo moviliza a la vez la parte consciente e inconsciente de nuestro ser o, para ser más exactos, es un trabajo al término del cual las representaciones, las imágenes antiguas o nuevas y los símbolos de las realidades con las cuales está confrontada la existencia del hombre se encuentran compartidos, redistribuidos entre la conciencia y el inconsciente. Y esta existencia es siempre individual y colectiva a la vez, singular y común, única pero también necesariamente comparable con otras, y tal que cada uno, de antemano, encierra siempre dentro de sí la presencia de los demás. Por consiguiente, todo acto humano es un acto que le relaciona a uno simultáneamente consigo mismo y con los demás. Y aun cuando los demás no estén ahí en persona, ya están presentes en la persona, porque la existencia de cada uno presupone la existencia de los demás. Todo acto humano es a la vez consciente e inconsciente, cargado de consecuencias y sujeto a consecuencias involuntarias. Todo acto humano conlleva aspectos imaginarios y simbólicos cuya importancia varía según el campo de la existencia www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales humana involucrado y el tipo de relaciones con uno mismo y con los demás que caracterizan Para dar otro ejemplo de la parte de lo ideal, es decir de las ideas, de las imágenes y los símbolos en la producción-reproducción de aspectos de la realidad social, recordemos sencillamente que uno no puede casarse sin tener previamente una idea de lo que es el matrimonio y sin saber, aun vagamente, con quien está permitido o prohibido hacerlo en la sociedad donde vive. Al haber admitido esto que es evidente casarse no se reduce a poner en práctica representaciones y reglas, positivas o negativas, de conducta o de acción. El matrimonio conlleva también toda una serie de implicaciones materiales e inmateriales, relaciones de poder y de estatus entre los individuos o entre grupos, asuntos de herencia y de transmisión de bienes materiales o de títulos, de rangos, de conocimientos, etc. O sea, que todos sabemos que, en la producción-reproducción de las relaciones sociales; y en la de su propia existencia y de su lugar en la sociedad por parte de cada individuo existen factores limitantes e implicaciones que no se reducen a algo ideal y que, hasta cierto punto, pueden contradecirse y oponerse a las representaciones, resistirlas, y, en casos extremos, desplazarlas de las prácticas “reales”. Hé aquí otro ejemplo para ilustrar cómo se asocian a lo imaginario elementos de la realidad-que sobrepasan el pensamiento “puro” y aclaran las implicaciones: el lugar que se otorga a los hombres en lo que llamamos los mitos de origen, relatos relativos al origen de los hombres y de las cosas. Las observaciones hechas a continuación tienen un alcance general y no se refieren únicamente a los Baruya. Justamente, hemos tomado como ejemplo el relato que hacen los Baruya del origen de su nombre, Baruya, y de los famosos objetos sagrados, los Kwaimatnié, utilizados por los maestros de las iniciaciones durante los rituales Se cuenta que, antaño, todos los seres humanos [todos los habitantes de Nueva Guinea] vivían cerca del mar. El antepasado de los Kwarrandariar, uno de los dos linajes del clan de los Baruya que dió su nombre a la tribu y que desempeña el papel principal en las iniciaciones, Djivaamakwé, recibió del sol tres Kwairnatnié. El sol le ordenó volar y seguir un camino rojo como el fuego que los Wandjinia, los hombres-espíritus de los primeros tiempos, habían construido para él. Le dijo también que cuando tocara suelo, los Wandjinia le revelarían tres cosas: el nombre secreto del sol, el nombre del lugar donde Djivaamakwé iba a vivir y el nombre de los hombres que iba a encontrar. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Cuando Djivaamakwé tocó suelo, los Wandjinia le revelaron que el nombre secreto del sol era Kanaamakwé, que había tocado tierra en Bravegareubaramandeuc, el nombre del emplazamiento de una antigua aldea en lo alto de una montaña cerca de Menyarnya y donde, en cada iniciación, los maestros de los Kwaimatnié van en expedición para cosechar las hierbas sagradas que mezclarán con los alimentos de los iniciados. Le dijeron que debía dar a los hombres que ahí encontraría el nombre de Baragayé, de Baruya, nombre de un insecto de alas rojas que los miembros del clan de los Baruya Kwarranderia tienen prohibido matar. Djivaamakwé dijo que en adelante se llamarían Baruya y a cada uno de sus clanes le dió un nombre y un Kwairnatnié y les explicó cómo usarlo en los ritos de iniciación de los hombres. Luego, por primera vez, empezó a realizar con ellos una iniciación diciéndoles: “Yo soy el poste central de la Tsinia, yo soy el poste central de la casa de iniciación Yo soy el primero y a partir de ahora su primer nombre será el mío, Baruya”. Nos limitaremos a este resumen porque nuestro propósito es únicamente llamar la atención sobre el hecho de que, en los relatos de los mitos, el pensamiento hace intervenir en los orígenes a hombres imaginarios quienes son a la vez más grandes y más pequeños que los hombres de hoy, los Baruya “reales” que invocan estos mitos y practican estos ritos. ¿Qué queremos decir al describir a esos dobles imaginarios de los hombres reales, proyectados en el tiempo de los orígenes, como más grandes y al mismo tiempo más En efecto, el mito estipula que el antepasado de los Baruya, a diferencia de los Baruya actuales, podía encontrarse cara a cara con el sol y recibir de él poderes y conocimientos que siguen protegiendo a sus descendientes hoy en día. Por lo tanto, el antepasado de los Baruya sí es un doble de ellos mismos, pero más grande que ellos mismos. Pero desde otro punto de vista, ese antepasado, Djivaamakwé, era también más pequeño que ellos porque todavía no sabía fabricar sus armas, sus herramientas, cultivar sus plantas, etc., y fue necesario que seres sobrenaturales se los dieran y le enseñaran. Y gracias a esos dones que el antepasado transmitió luego a los hombres, él llegó a ser lo que llamamos un “héroe civilizador”. Pero para evaluar la brecha entre la historia mítica del origen de los hombres, de las herramientas, de las armas, de las plantas cultivadas, etc., y la historia tal como sucedió “realmente” y cuyo rompecabezas está siendo lenta y difícilmente reconstruido por los arqueólogos, los paleobotanistas, etc., recordemos que creemos saber hoy en día más o menos dónde y cuándo los hombres domesticaron algunas de las plantas y de los animales con los cuales coexistían en la naturaleza. Pero esta historia real es un punto de vista ajeno a los Baruya y que les resultaría extraño. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Por lo tanto, el campo de lo imaginario nos aparece constituido por elementos, dimensiones, materiales de la vida humana añadidos o removidos por el pensamiento a una realidad que sobrepasa el pensamiento y que se encuentra así transformada, ocultada, por no decir borrada. Ahora bien, esta realidad no deja, sin embargo, de existir ni de actuar, incluso cuando toma otras apariencias en lo imaginario o incluso cuando no existe para el pensamiento. Se entenderá mejor por qué no podemos estar de acuerdo con aquéllos que designan los tres órdenes de lo real humano, órdenes que se encuentran en los tres componentes de todo acto humano, con los términos de simbólico, imaginario y “real” Esta tríada tiene el inconveniente o bien de privar de “realidad” lo imaginario y lo simbólico, o de privar de contenido exacto lo que se bautiza “real” en relación con lo imaginario y lo simbólico, un real que se vuelve imposible de definir y, en caso extremo, impensable por ser cortado de lo simbólico y de lo imaginario y aun, según Lacan, por haber sido “expulsado” por ellos. Por lo tanto, no tiene sentido reservar el término real para designar, en forma exclusiva, uno de los tres órdenes que forman parte de la realidad de la existencia humana. Y tampoco existe razón legítima para decretar que lo que no se identifica con lo simbólico y lo imaginario es imposible de definir, impensable. Al contrario, podemos dar dos testimonios de que el pensamiento puede representarse este tercer orden de la realidad, un orden que desbordara lo imaginario y lo simbólico y que se llamó abusivamente “lo real”. En primer lugar, con el ejemplo del matrimonio y de todas las implicaciones concretas normales inherentes a esta institución, implicaciones que superan el mundo de las realidades únicamente imaginarias. Y, segundo ejemplo, el de los mitos de origen donde se puede medir la brecha entre un relato imaginario y un relato histórico, mitos que, como sabemos, desempeñan un papel esencial en el establecimiento del orden social y, por consiguiente, La pregunta que se plantea, por lo tanto, no es la de saber cuál de los tres órdenes es “real” sino determinar cuál es el peso de la “realidad” de cada uno de ellos, qué papel real desempeña cada uno en la producción-reproducción de la existencia humana que no puede ser sino una existencia social, una existencia originada en los demás y vivida con los demás. Finalmente,, lo simbólico nos aparece como el campo de todos los lenguajes utilizados por el hombre, aquéllos de los gestos y del cuerpo, aquéllos de la palabra. Los símbolos son irremplazables para comunicar, o sea, para actuar sobre uno y sobre los demás. Pero no son los símbolos que piensan dentro de nosotros; es el pensamiento que los piensa y que se habla a sí mismo a través de esos símbolos. El campo de lo simbólico es, pues, al mismo tiempo, distinto e interno a los campos de lo imaginario y de este tercer orden que los www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales El pensamiento produce y -nutre lo imaginario y lo simbólico al mismo tiempo que los sobrepasa. Lo imaginario y lo simbólico son el producto del pensamiento consciente e inconsciente que engendra las representaciones, algunas de las cuales pueden dar nacimiento a la realidad social. Pero no lo hacen sin ocultar, al mismo tiempo, una parte del sentido de las realidades que hacen nacer. Por esta razón, cualquiera que sea su fuerza, lo imaginario no logra nunca hacer desaparecer completamente lo que oculta y que sigue actuando y pesando sobre la evolución de la existencia humana. A partir de esta teoría, vamos a presentar algunos datos sobre lo que es una relación ¿Qué es un acto sexual para un Baruya?
Entre los Baruya existen dos tipos de prácticas sexuales: heterosexuales entre hombres y mujeres adultos, y homosexuales entre los jóvenes iniciados. Ciertos indicios dejan suponer la existencia de prácticas homosexuales entre mujeres jóvenes, pero poco es lo que sabemos al respecto y son cosas difíciles de interpretar a la luz de nuestras Tomemos el campo de las relaciones heterosexuales. En principio, un hombre y una mujer sólo pueden tener relaciones heterosexuales al estar casados. Pero los Baruya no prohíben la violación de las mujeres enemigas; eso es parte de los actos de guerra. Sin embargo, una pareja recién casada no está autorizada a hacer el amor antes de que trancurran algunas semanas. Debe esperar que las paredes de la choza, construida para la pareja, estén negreadas por el humo del fogón. El fogón, hecho de piedras planas y de arcilla, ha sido construido por los hombres del linaje del marido, y su esposa nunca debe pasar por encima de éste bajo pena de ser golpeada. ¿Por qué? Porque su sexo se abriría encima del fuego y el fuego cuece los alimentos que entran en la boca del marido. Una vez la casa acabada y el fogón construido, la pareja no duerme ahí de inmediato. La primera noche, el joven esposo duerme en la casa por última vez con los chicos del pueblo. La segunda noche, lo hace la esposa con las chicas de la aldea. Solamente después pueden dormir juntos y solos. Pero durante las primeras semanas no están autorizados a copular. Tienen derecho a las caricias. El hombre acaricia los senos de la mujer y le da de beber su esperma. Existen obviamente aspectos eróticos en estas caricias y en este acto pero, en el pensamiento de los Baruya, en su cultura, esto tiene como p primer objetivo dar fuerza al cuerpo de la mujer y almacenar esperma, por así decirlo. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Porque para los Baruya, este esperma se transformará en leche, la que dará a sus hijos después de su nacimiento. Por consiguiente, en este caso, la fellatio es un acto corporal erótico pero con una dimensión imaginaria clara: la leche de las mujeres es esperma transformado. Por otra parte, la implicación social de esta práctica también es clara: el hombre es la verdadera fuente de la fuerza y de la vida. La fellatio y la ingestión de esperma forman parte entonces de la serie de medios por los cuales se instituye y se expresa la dominación de los hombres sobre las mujeres. Por-, que el cunnilingus, acto recíproco de la fellatio, está totalmente prohibido. Sólo con la idea de que un hombre pueda tocar con su boca el sexo de una mujer, los hombres Baruya se escandalizan, gritan y hasta vomitan. Retornemos el curso del tiempo y de la vida de un Baruya. Algunas semanas han transcurrido, el hollín del fogón ha negreado las paredes de la casa y la pareja puede empezar a hacer el amor, a practicar el coito. Lo hará en el piso, pero en la parte femenina de la casa, cerca de la puerta. La otra parte, más allá del fogón, queda reservada para el hombre, que duerme ahí solo o con sus huéspedes masculinos. ¿Cómo hacen? La mujer se encuentra debajo, acostada de espaldas porque está prohibido a una mujer cabalgar a un hombre por temor a que los “jugos de su sexo” sus secreciones vaginales, se derramen sobre la barriga del hombre y arruinen su fuerza. No se practica la sodomía, inclusive en las relaciones sexuales entre varones. Pero volveremos sobre el tema. Esto basta en cuanto a las actitudes del cuerpo, pero debemos hablar un poco más de los lugares y momentos cuando las relaciones heterosexuales pueden practicarse. En cuanto a los lugares, está prohibido hacer el amor en los campos cultivados, en ciertos lugares de la sabana de matorrales notoriamente habitados por malos espíritus, especialmente la cima de las montañas y las zonas húmedas y pantanosas. Piensan que en esos lugares habitan seres hostiles que pueden agredir a los humanos en su cuerpo. El esperma y los jugos vaginales, al derramarse en el suelo, correrían el riesgo de ser arrastrados a las profundidades de la tierra por los gusanos y las serpientes, que los llevarían a los espíritus subterráneos, usualmente hostiles a los hombres. Se entiende por qué, para los Baruya, las relaciones adúlteras que muy a menudo se mantienen a escondidas en la selva, son más peligrosas todavía –para los individuos y la sociedad en su conjunto- que las relaciones sexuales legítimas. Pero no es solamente el lugar el que resulta importante, sino también el momento. Los Baruya se inhiben de hacer el amor cuando es la época en que se desbroza la selva para abrir nuevos campos, o cuando se filtra y evapora la sal. La sal, entre los Baruya, sirve de moneda y al mismo tiempo es una sustancia que utilizan en todos los ritos y que asocian www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales al esperma y a la fuerza del esperma. La sal correría el riesgo de no tener ninguna consistencia y resultar invendible. También queda prohibido hacer el amor cuando se va a matar uno de los chanchos criados por la familia. La carne podría entonces volverse agua. Y no es pensable hacer el amor cuando la mujer tiene la menstruación, porque la sangre menstrual es la sustancia más peligrosa que existe para los hombres. De todas formas, cuando tiene sus reglas, la mujer abandona –el domicilio familiar para permanecer por algunos días en una choza, lejos de las habitaciones. No puede cocer sus propios alimentos porque sus manos están contaminadas. Las demás mujeres la alimentan. El día de su regreso al domicilio conyugal, el marido se va de cacería y deposita en el umbral de su casa uno o varios pájaros matados por él y se va. Entonces al llegar la mujer los toma uno por uno, les prende fuego al plumaje y los pasea, llameantes, cerca de sus manos, luego a lo largo de su cuerpo, especialmente a nivel del sexo y de las axilas. Resulta descontaminada por el olor acre de las plumas de pájaro que se queman y de su piel que se asa. A partir de ese momento, podrá tocar de nuevo los alimentos, cocerlos y retomar la vida común con su marido. Los mismos ritos de “descontaminación” tienen lugar cada vez que da a luz, lo que hace en una choza de ramaje levantada en un espacio más abajo de la aldea, espacio totalmente prohibido a los hombres; es la contraparte de la Casa de los Hombres que domina la aldea, alberga a los jóvenes iniciados y está prohibida a mujeres y niños. Esta lista de interdicciones que limita y, por lo tanto, delimita los lugares, espacios y circunstancias en los cuales los actos heterosexuales se pueden practicar en forma legítima nos muestra que, para los Baruya, hacer el amor es un acto que compromete el orden de la sociedad al igual que del cosmos. Y por consiguiente los Baruya sienten una responsabilidad aplastante cuando hacen el amor y abordan el acto con recelo y ansiedad, sentimiento que parece compartido por ambos sexos, aunque los hombres presentan más ansiedad que las mujeres. Veremos por qué al analizar las prácticas homosexuales entre los Pero no hemos terminado con el análisis de las representaciones que se hacen los Baruya acerca del coito. Los Baruya piensan que es usualmente al hacer el amor cuando se tiene niños. Pero también piensan que una mujer puede ser embarazada por un ser sobrenatural (lo que no quiere decir, para ellos, un ser inmaterial, sino solamente un ser no visible o no reconocible). En su mito de origen, lo hemos visto, la mujer primordial cae encinta al comer los frutos de un árbol masculino. Sin embargo, debemos reflexionar sobre sus representaciones del papel de los sexos y de las sustancias corporales en el proceso de concepción de un niño. Para los Baruya, un niño se hace en primer lugar con el esperma del hombre. La mujer es un receptáculo y el útero representado como algún tipo de red en la www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales cual se deposita la semilla masculina. Esta se transforma en feto. Pero para crecer in útero, este feto necesita ser alimentado regularmente con esperma masculino. Por eso, entre los Baruya, cuando una mujer observa las primeras señales de embarazo, la pareja intensifica sus relaciones sexuales para poder alimentar al feto. En otras sociedades de Nueva Guinea quedaría totalmente prohibido y la pareja debería abstenerse de toda relación sexual de este tipo hasta el nacimiento del niño. Para los Baruya, por lo tanto, el hombre es a la vez conceptor y sustentador y su esperma alimenta tanto al niño como a la mujer, no solamente antes de que ésta caiga encinta sino también después de cada menstruación o de cada parto, cuando regresa a su domicilio. En efecto, después de un parto, una mujer permanece cerca de dos o tres semanas en la choza menstrual y recibe por parte de su marido, de sus cuñados y de los hombres de su propio clan, animales de caza que debe consumir para “rehacerse la sangre”. Pero después de su regreso a la casa familiar, su marido debe darle de beber su semilla para que “rehaga sus Pese a la importancia del esperma para los Baruya, el esperma del hombre no es suficiente para procrear a un niño. Fabrica los huesos y la carne del feto, pero no la nariz, ni los ojos, ni la boca, ni las manos, ni los pies. Es el Sol el que completa los embriones humanos en el vientre de las mujeres. En cierta forma, para los Baruya, todo individuo tiene, por lo tanto, una madre y dos padres: el padre social, el marido de la madre, y el sol, un super-padre que está en el origen de los objetos sagrados y del orden social y cósmico. Al paso, observemos que el perro salvaje que acompañaba a la mujer primordial y había devorado en su vientre una vez la cabeza, otra vez los miembros de los hijos que llevaba después de haber comido los frutos del árbol (aquél que no era prohibido), actúa como un anti-Sol. Es la fuerza que en dos ocasiones ha deshecho lo que el Sol ha hecho. En esta oposición sol-perro salvaje se manifiesta una estructura profunda del pensamiento baruya y Porque para los Baruya no solamente es el sol el que completa los cuerpos en el vientre de las mujeres, sino que, en el origen de los tiempos, es el mismo sol quien había permitido a los seres humanos tener relaciones sexuales y concebir niños. En efecto, un mito nos dice que en el origen el primer hombre y la primera mujer tenían el sexo y el ano tapados, cerrados. El sol lanzó en el fuego un pedernal que, al estallar, perforó el pene del hombre y la vagina de la mujer, así como su ano. Desde entonces los humanos pueden copular y defecar. Y por esta razón, en la apertura de las grandes ceremonias de iniciación de los varones, todos los fuegos de la aldea están apagados y se vuelve entonces a prender www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales en secreto, en la gran casa ceremonial, el fuego primordial con una chispa brotada del Existe, sin embargo, otra versión que no atribuye al sol el haber provocado la apertura de los sexos, sino a la mujer primordial. Al darse cuenta de que sus sexos estaban tapados, la mujer plantó en el tronco de un árbol de plátanos un hueso afilado de ala de murciélago. Descuidadamente, el hombre se empaló el pene en el hueso y éste quedó perforado. Enloquecido por la rabia y el dolor, agarró un pedazo cortante de bambú y, de un solo golpe, rajó el sexo de la mujer, lo abrió. En esta versión, por lo tanto, la mujer abre en forma indirecta el sexo del hombre, mientras éste abre luego el de la mujer en forma directa. Aquí no interviene el sol. Las dos versiones contienen la idea de que es necesario violentar los cuerpos para que éstos funcionen como sexos. Explicar la coexistencia en la misma cultura de las dos versiones está fuera de] propósito de este artículo, pero habría que Hemos evocado rápidamente dónde, cuándo y cómo hacer el amor, pero todavía no sabemos con quién es posible o prohibido hacerlo. Para saberlo debemos tomar en cuenta el sistema de parentesco de los Baruya. En el centro de este sistema, patrilineal y con terminología de tipo iroqués, existe una zona prohibida para las relaciones sexuales, el área donde hacer el amor equivaldría a cometer un incesto. Para un Baruya, está prohibido hacer el amor con su hermana, con su madre y con su hija. Y para una mujer, con su padre, con su hermano y con su hijo. Pero dichos términos de padre, hermano, madre, hermana no tienen el mismo sentido que en Occidente, donde las relaciones de parentesco son cognaticias –lo cual quiere decir que las relaciones con los ascendientes del padre y de la madre son reconocidas como equivalentes-, donde la terminología es de tipo esquimal –lo cual quiere decir que el hermano del padre tiene el mismo estatuto que el hermano de la madre y que se designa a ambos con un mismo término, tío-, y donde el edificio de parentesco relaciona a familias nucleares y no a grupos más amplios, linajes o clanes. En cambio, para los Baruyas, todos los hermanos de mi padre son también mis padres y, por lo tanto, todas sus hijas son mis hermanas. Se me prohíbe tener relaciones sexuales con ellas y desposarlas. Por otro lado, como todas las hermanas de mi madre son mis madres, sus hijas también resultan ser mis hermanas y no puedo hacerles el amor ni desposarlas. En cambio, puedo desposar a las hijas de las hermanas de mi padre, mis primas cruzadas patrilineales. Pero las hijas de los hermanos de mi madre, quienes son también primas cruzadas (matrilineales), no las desposaré porque yo no puedo reproducir el matrimonio de mi padre y escoger nuevamente a una esposa en el mismo clan de donde www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales proviene mi madre y para la cual mi clan ha dado a una mujer. Pero si bien no las desposo, puedo, sin. embargo, permitirme con ellas indirectas atrevidas, hasta chistes abiertamente obscenos. Para molestarlas, hasta puedo fingir cogerles los senos en público. Todo sucede en medio de las risas y sin que los testigos de la escena se molesten. Damos estas explicaciones para evitar toda tentación de proyectar nuestras imágenes occidentales del padre, de la madre, de la hermana, del hermano, del marido, de la esposa sobre lo que significan para los Baruya términos que parecen equivalentes. Añadiremos que, normalmente, los Baruya deben abstenerse de hablar de sexo y de aludir a ciertas partes del cuerpo. Cuando lo hacen, los hombres utilizan un lenguaje codificado. Por ejemplo, para hablar del pene, usan la palabra que designa un tipo de flecha de punta plana utilizada para matar los pájaros sin dañar las plumas. Por otra parte, un hombre y una mujer casados no deben nunca tocarse en público. Besarse está prohibido. Pero las mujeres se pasan besando a los bebés. A más de esta discreción corporal, una pareja casada debe ser recatada en el lenguaje y jamás manifestar públicamente su intimidad. El hombre y la mujer no pueden llamarse por su nombre en público. La esposa dice “hombre” cuando se dirige a su marido y éste dice “mujer” para dirigirse a su esposa. La tradición también exigía que una mujer, sola o en grupo, que se encontraba con un hombre o un grupo de hombres, debía detenerse y voltear la cara que escondía bajo su capa de corteza. Así es como, antes de la llegada de los europeos, el espacio estaba cruzado de dobles senderos, los de arriba reservados a la circulación de los hombres, y los de abajo, a Antes de pasar al análisis de los actos homosexuales practicados por los Baruya, quisiéramos regresar al tema del incesto. Porque, para los Baruya, la sociedad humana ha encontrado sus orígenes y sus fundamentos en el incesto, mientras que hoy en día tienen prohibición estricta de practicarlo. Nos encontramos ante una doble perspectiva sobre el incesto, que provoca una ambigüedad fundamental frente a dicha prohibición. Para tomar conciencia de esta dualidad, debemos, una vez más, conocer los “mitos” de los Baruya. El mito más secreto de los Baruya es aquél cuyo relato ya empezamos, el mito de las aventuras de la mujer primordial. Pero ¿qué sucedió después de que Kouroumbingac hubo emparedado a Djoué, el perro salvaje, en la cueva, creyendo provocar www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Kouroumbingac siguió su camino, comió nuevamente fruto del árbol y dio a luz, esa vez sin problema, a un varón. El niño creció y más tarde hizo el amor con su madre, y de sus relaciones nacieron primero un hijo y después una hija. Después el hijo y la hija también hicieron el amor y de sus uniones nacieron los antepasados de los Baruya y de todos los Así que la humanidad (porque, para los Baruya, antes de la llegada de los Blancos, la humanidad se confundía con sus vecinos y otros pocos habitantes de Nueva Guinea) habría nacido de un doble incesto entre una rnadre y su hijo y entre un hermano y su hermana. No se habla en ningún momento de un incesto padre-hija. Para resumir, el mito nos dice que, para los Baruya, la mujer ha existido antes del hombre [pero no antes de lo masculino], que fue necesario practicar el incesto para engendrar la primera humanidad, pero que después esa práctica fue prohibida y se estableció el orden que reina hoy día en la sociedad. Por lo tanto, entre los Baruya, el orden es al mismo tiempo orden social y orden cósmico. Pero este orden social y cósmico es, en primer lugar, un orden entre los sexos y un orden sexual antes de ser un orden entre los linajes, las aldeas, las tribus. Es también un orden entre los humanos y las potencias sobrenaturales. Todos estos órdenes quedan ocultos en el cuerpo. Se comprende entonces la fascinación por el incesto que reina entre los Baruya. Para ellos, los seres humanos provienen del incesto. Pero ellos han renunciado al incesto y ahora se desposan fuera de su linaje. Además, los Baruya expresan abiertamente su ambivalencia frente a este hecho. Afirman que los que se atreverían a desposar a sus "hermanas" serían como perros, porque se ve a los perros emparejarse con sus hermanas. Dicen que, en ese caso, habría que matar al hombre y a la mujer, y que eso imcumbiría a los hermanos; así no habría venganza. Pero al mismo tiempo dicen que es una lástima no poder hacerlo, porque el hermano conoce a su hermana, no le tiene miedo, mientras que la mujer que va a desposar y para la cual habrá intercambiado a su hermana, es una extraña, siempre portadora de amenazas. No entraremos en más detalles en el análisis de las relaciones sexuales entre hombres y mujeres. Falta una faceta esencial a nuestro cuadro de la sociedad Baruya, la de las relaciones sexuales dentro del mismo sexo, y especialmente de las relaciones homosexuales entre hombres. Propiamente dicho, no es entre "hombres" donde las cosas suceden. Es entre los adolescentes púberes y los niños que han sido separados de sus madres. Porque, entre los Baruya, un hombre debe ser casado, y un hombre casado no puede tener relaciones homosexuales con un varón. No existen hombres solteros por elección. Hay hombres solteros porque se casaron y enviudaron. Sin embargo, www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales excepcionalmente, hay hombres que no se casan nunca porque son hermafroditas. Entraron como varón en la Casa de los Hombres, pero en el transcurso de los anos siguientes, observaron que su pene no se desarrollaba. Desde entonces, por haber participado en los rituales secretos de las iniciaciones masculinas, se los debe mantener en la Casa de los Hombres y se los llama los “hombres-mujeres” Pero un hombre normal se casa, y como después de su matrimonio hace el amor, su pene penetra en la vagina de una mujer y por lo tanto ya no puede entrar en la boca de un varón. La homosexualidad masculina de los Baruya se limita estrictamente al mundo de los niños varones y de los adolescentes. Pero las relaciones sexuales entre ellos son unilaterales. Son los iniciados de las tercera y cuarta etapas, jóvenes entre quince y veinte años, púberes, quienes dan de beber su semilla a los pequeños. Pero a veces, y esto es un acto de lo más secreto, algunos jóvenes pueden dar de beber su esperma a uno de ellos cuando su cuerpo se ha debilitado mucho y si parece estar a punto de perder sus fuerzas y su vida. Hay que notar aquí varias cosas. En el campo de los actos sexuales entre hombres y de los usos del cuerpo, se excluye totalmente la sodomía. Los Baruya cuentan que solamente después de la llegada de los europeos han descubierto que era posible practicar la sodomía. Con grandes risas, explican que un soldado perteneciente a una tribu del norte de Nueva Guinea, donde la homosexualidad practicada incluye la sodomía, había propuesto dinero a un joven Baruya, y explicó lo que esperaba de él. Después del acto, el Baruya recorrió la tribu para explicar en cada aldea, en la Casa de los Hombres, lo que acababa de hacer a cambio de dinero, y comentó que le había dolido y que no era agradable. Desde ese momento se habla de ello pero no se lo practica entre hombres y todavía menos entre Para los Baruya, la homosexualidad es fundamentalmente la construcción y la afirmación de relaciones de poderes y de fuerzas entre los sexos y entre las generaciones. Por lo tanto, en cierta forma, resulta ser una actividad política antes que erótica. Porque los niños no pueden negar la semilla que se les da, y si a uno se le ocurre hacerlo, se lo mata, rompiéndole el cuello y disfrazando su muerte en accidente de cacería o en la funesta consecuencia de una caída desde lo alto de un árbol. La madre y las hermanas no deben saberlo. Así circula, de generación en generación, una sustancia masculina siempre emitida por los cuerpos de jóvenes que durante años no han tenido contacto con el mundo de las mujeres. Y esta sustancia pura de toda contaminación femenina es a la vez fuente de la superioridad de los hombres, hombres y mujeres, fuente de la vida de los humanos y la fuerza que los hombres dan a las mujeres para que superen la debilidad originaria de su www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales cuerpo de mujer y desempeñen sus tareas: dar a luz, trabajar en los campos, llevar cargas Pero dentro de las Casas de los Hombres, ¿quiénes practican las relaciones homosexuales? Es preciso que el donante no pertenezca al linaje patrilineal del niño, ni al de su madre. Por lo tanto, el esperma se origina fuera del círculo de la consanguinidad. El círculo prohibido a la homosexualidad corresponde más o menos al espacio prohibido a la heterosexualidad (espacio de los incestos). El esperma debe venir de otra parte, al igual que las esposas. Así, en las Casas de los Hombres se establecen parejas que asocian a un mayor con un menor, el mayor escoge al menor. Y entre ellos se puede observar mucha ternura, muchos gestos delicados, reservados, púdicos. Ahí sí hay lugar para el deseo, el Un punto muy importante de observar es que, a partir de los nueve años, hasta la edad de veinte o veintidós años, los jóvenes Baruya ya no se encuentran bajo la autoridad directa de su padre sino bajo la tutela colectiva de sus mayores. Prácticamente el padre ya no interviene en su educación. El colectivo masculino toma su lugar. Los niños son educados, golpeados por sus mayores y las madres, a menudo, al reconocer el grito de sus hijos, empujan a su marido, al padre, a subir a la Casa de los Hombres y a detener los golpes que llueven sobre su hijo. En general, los padres no escuchan a sus esposas. Y si se resignan a hacerlo, bajo la presión insistente de ella, cuando llegan a la Casa de los Hombres son insultados, ridiculizados y aun amenazados colectivamente por los jóvenes Hacemos a tu hijo lo que tú y tus coiniciados nos hicieron cuando nos encontrábamos en su lugar. ¡Lárgate! De hecho, los Baruya aman a su madre, aman al hermano de su madre porque no les puede negar nada, a veces a los hermanos de su padre, porque siempre se puede ir a buscar ayuda y protección donde ellos, pero no quieren mucho a su padre. Admiran a los Grandes Hombres, a los grandes guerreros, a los grandes chamanes y sobre todo a los maestros de los rituales. Uno tiene la impresión de que, para los Baruya, la maquinaria de las iniciaciones masculinas y el colectivo de los jóvenes iniciados se sustituyen al papel del padre para la socialización diaria de los niños. Y este colectivo masculino está supervisado por Grandes Hombres que asumen en forma excepcional ciertas funciones: la guerra, el chamanismo, etc., y por lo tanto representan fuerzas al servicio del interés general. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Sin embargo, el mundo femenino no ha desaparecido del círculo de la Casa de los Hombres. Está presente, para cada iniciado, bajo la forma de dos jóvenes que le sirven de padrinos. Generalmente son hermanos mucho menores de la madre u hombres del clan maternal. Uno –de ellos es aquél que lo cargó en su espalda cuando se arrancó al niño a su madre y le hizo recorrer, bajo una lluvia de golpes, los doscientos los trescientos metros simbólicos que separan, durante las iniciaciones, el grupo de las madres y de sus hermanas que han traído a los pequeños, del grupo de los hombres que los esperan. Ese momento es el ultimo, o, durante unos diez años, en que la madre tocará y verá de cerca su hijo. Después, el hombre que llevó al niño en sus espaldas y compartió los golpes que les llovían encima se hará cargo de él durante todos los ritos de iniciación y luego durante los largos años de su juventud y de su adolescencia, hasta la tercera etapa de la iniciación. Pero, por el momento, va a apaciguar sus angustias, curar sus heridas, sentarlo en sus rodillas, o sea, comportarse como una madre dentro del mundo masculino. La función femenina deja el Empezamos a percibir el sentido de todas estas prácticas rituales y simbólicas (para nosotros) y su lugar en la edificación del orden social que reina entre los Baruya. Lo que pretenden hacer los hombres es evidentemente “reengendrar” a los varones fuera del mundo femenino, borrar el hecho de que hayan nacido en el vientre de una mujer. Desde cierto punto de vista, dichos rituales constituyen una reapropiación por los hombres del proceso de reproducción de la vida, cuyas fases esenciales suceden en el cuerpo de la mujer. Y durante las iniciaciones, el colectivo de los hombres, por la boca de los maestros de los Kwairnatnié, objetos sagrados que hacen crecer el cuerpo, explica sin cesar a los varones que son superiores a las mujeres, que deben cuidarse de ellas, que deben dejar de pensar en las caricias de su madre, etc. O sea, que se fabrica una personalidad masculina que crece en la imaginación a medida que la de las mujeres es denigrada, rebajada y humillada. Pero sería cometer un grave error sobre la sociedad baruya el representarse la oposición entre el hombre y la mujer como una simple oposición entre dos componentes, una positiva y otra negativa, de lo real social y cósmico. Porque el secreto más secreto de los Baruya es éste: la mujer precedió al hombre en esta tierra. Son las mujeres que inventaron las flautas sagradas, cuyo nombre sagrado, enseñado a los iniciados, significa “vagina”. Son las mujeres que inventaron los arcos, la ropa, etc. 0 sea, que los Baruya reconocen en la mujer una creatividad originaria infinitamente más poderosa que la del hombre. Pero explican que esa creatividad era una fuente permanente de desorden, que las mujeres, por ejemplo, giraban los arcos del lado equivocado y mataban demasiados animales de caza, etc. Tuvieron que intervenir los www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales hombres para poner orden y salvar la sociedad. Lo hicieron tratando a las mujeres con violencia. Un mito cuenta al respecto cómo los hombres se dieron cuenta de la potencia contenida en las flautas sagradas poseídas por las mujeres y decidieron apoderarse de Un buen día, aprovechándose de la ausencia de las mujeres, los hombres mandaron a uno de los suyos, un joven, a robar las flautas que estaban escondidas debajo de las faldas manchadas con la sangre menstrual. El hombre violó entonces una de las mayores prohibiciones para coger las flautas. Las tocó y se oyó un sonido maravilloso. Luego las volvió a poner en su lugar. Cuando las mujeres regresaron, una de ellas quiso tocar la flauta pero no salió ningún sonido de su instrumento. Entonces las mujeres dieron sus flautas a los hombres, que sacaron de ellas su música sagrada. En otra versión, las mujeres tiran al suelo las flautas ahora enmudecidas e inútiles. Los hombres las recogieron y desde entonces las flautas se pusieron a cantar para los hombres. En otro relato, se nos dice que las plantas cultivadas nacieron del cuerpo de una mujer asesinada por su marido y enterrada por él, secretamente, en la selva: De su cadáver salieron las primeras plantas cultivadas. El hombre las comió y su cuerpo, que era negro y feo, se volvió luminoso y hermoso. Luego, acosado con preguntas para saber cómo su piel se había vuelto tan hermosa, el hombre llevó consigo a los hombres y a las mujeres a la selva y les hizo tomar esquejes de plantas cultivadas y brotes de bambú que servían para fabricar cuchillos, etc. Así nació la agricultura. Todos estos relatos dicen lo mismo. Que las mujeres son más creativas que los hombres, pero para que exista la sociedad, los hombres tienen que tratarlas con violencia, robarles sus flautas, asesinarlas en el plano idéel. Pero todas las violencias de los relatos míticos, cometidas contra las mujeres en el pensamiento y por el pensamiento, acompañan y legitiman toda una serie de violencias que son menos ideeles y menos imaginarias. En efecto, las mujeres Baruya no heredan la tierra, principal medio de producción. No tienen derecho de llevar armas, principal medio de represión. No tienen ningún acceso a los objetos y a los conocimientos sagrados que otorgan a los hombres el monopolio de poder actuar (en lo imaginario) sobre las condiciones de reproducción de la sociedad y del cosmos. Finalmente, no disponen de su persona ni de su cuerpo en el momento de su matrimonio y no transmiten su nombre a sus hijos. Así, las violencias imaginarias cometidas contra las mujeres en los ritos se acompañan de violencias reales, psicológicas, físicas, simbólicas, políticas y materiales www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales cometidas en la vida diaria. Y los Baruya dicen que esta sujeción impuesta a las mujeres no debe detenerse, porque los poderes de las mujeres no han desaparecido después de que los hombres se adueñaron de ellos. En cualquier momento ellas podrían volver a retomarlos. Es la razón por la cual, generación tras generación, es preciso iniciar a los varones y hacer circular entre ellos la fuerza de los hombres, su esperma, cuando éste está emitido por un cuerpo virgen de toda relación sexual con una mujer. Para los Baruya, la mujer salvaje, la que deambula por la selva, solitaria y que agrede a los hombres, es el casuario. Y por ello, los grandes cazadores de casuarios son Grandes Hombres entre los Baruya. Pero el cazador de casuario no tiene el derecho de hacer correr la sangre de su presa; debe atraparla con una trampa, una trampa que estrangula; y después debe hacer entrega a los iniciados de su carne para devorarla en la Casa de los Hombres. Se adivina todo lo entredicho en la representación que tiene un Baruya de la mujer, la admiración y los celos ante su potencia, el desprecio ante su debilidad. Pero un desprecio que jamás puede ser Para los Baruya, la representación de la sangre menstrual constituye precisamente un testimonio de esta ambivalencia. En su lengua, existe una palabra especial para distinguir esta sangre femenina de la sangre común a los hombres y a las mujeres. La idea de que algunas gotas de esta sangre podrían correr sobre el vientre de un hombre o manchar sus alimentos aterroriza a los Baruya. Pero al mismo tiempo, ellos saben que una mujer que no menstrúa no tendrá ningún hijo. Por otra parte, tener hijos eleva el estatus del hombre. Se ve la ambivalencia. Todos sus discursos apuntan hacia una idea. No la de matar necesariamente al padre, sino la de que no se puede verdaderamente matar a su madre, En estos relatos, se observa en actos cómo trabaja lo imaginario: añadir por el pensamiento, a una faceta de lo real, lo que el pensamiento ha quitado a otra faceta. Vemos a los antepasados imaginarios de los Baruya, sus dobles, quitarles a las mujeres originarias poderes más fuertes que los propios y añadirlos a los suyos. Los vemos robar las flautas, la vagina de las mujeres, y unirlas a los rombos que hacen mugir encima de sus cabezas en las ceremonias, y que son la voz de los Yimaka, los espíritus de la selva. Aquéllos, en la época de los Wandjinia, habrían disparado hacia los hombres flechas mágicas que se transformaron en rombos, instrumentos de música que se tocan para acompañar el sonido de las flautas durante las iniciaciones. Pero esas flechas traían a los hombres poderes de muerte, el poder de matar a sus enemigos en la guerra y a los animales de caza durante la cacería. Por lo tanto, los hombres de hoy en día se imaginan ser dueños de dos poderes acumulados y combinados, los poderes que pertenecían a las mujeres en el origen y los www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales propios. Y toda esa “alquimia” imaginaria se desarrolló en el contexto de una creencia, la creencia de que los poderes robados a las mujeres podrían regresar hacia ellas en cualquier momento y series arrebatados. Y dentro de esta creencia, hay más que un miedo imaginario, también hay el temor de una posible realidad. Sería un error creer que este orden social, que presupone y suscita permanentemente el predominio de un sexo sobre otro, de los hombres sobre las mujeres, sea exento de conflictos y de resistencia. Se pueden observar múltiples formas de resistencia por parte de las mujeres, el rechazo a someterse a todas estas sujeciones. Una esposa puede a olvidarse” durante varios días de cocinar los alimentos de su marido. O se negará a hacer el amor durante semanas, corriendo el riesgo de exponerse a insultos y golpes. Pero estos deben ser discretos, porque todo se oye en una aldea baruya y los vecinos podrían burlarse y el marido salir muy humillado del asunto. Pero existe algo más grave. A veces una mujer finge aceptar hacer el amor, pero es para poder recoger el esperma que corre entre sus piernas y echar después en el fuego, profiriendo una maldición. En general, el hombre va a suicidarse porque se cree hechizado y condenado a muerte. Pero estos actos de resistencia no significan que, antes de la llegada de los europeos, las mujeres en su conjunto o unas pocas en especial hayan contemplado la posibilidad de otro orden social o hayan pensado en un contra-modelo. La idea misma de que su hijo no sea iniciado las horroriza, porque, dicen, ninguna joven aceptaría entonces, casarse con él. El círculo está cerrado y la fuerza más fuerte de los hombres no se basa, por lo tanto, en la violencia, en todos los tipos de violencia que ejercen sobre las mujeres. Está en el hecho de que hombres y mujeres comparten las mismas representaciones del cuerpo, de la vida y del orden cósmico. En pocas palabras esta fuerza es la adhesión común, en formas obviamente diferentes, a universos imaginarios y fantasmáticos compartidos. Este compartir es la fuente de la mayor fuerza de los hombres, pero un compartir que no está dentro de ellos, sino que se basa en el consentimiento, obviamente contradictorio, de las mujeres a su propia subordinación. Porque cuando una mujer baruya mira correr entre sus piernas su sangre menstrual, ¿cómo puede dejar de pensar que es responsable de lo que hace de ella una víctima? Responsable y culpable. Finalmente los discursos sobre el cuerpo condenan al silencio. Basta con percibirse y vivirse por medio de este imaginario para no tener otra solución que callar y consentir. Nos parece posible tratar de concluir con algunas propuestas de alcance general. Todos nuestros análisis nos hacen regresar a un punto fundamental: la sexualidad, en todas las sociedades, está puesta al servicio del funcionamiento de múltiples realidades, www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales económicas, políticas, etc., que no tienen nada que ver directamente con el sexo y los sexos. Entre los Baruya, por el hecho de ser mujer y no hombre, no se hereda la tierra, no se tiene derecho de llevar armas, no se tiene acceso a los objetos sagrados y uno se encuentra en la incapacidad social, material, psíquica y simbólica de representar la sociedad como “todo” y de identificarse corno el bien común. Así, más allá de la subordinación personal, individual y colectiva de las mujeres a los hombres, de un sexo a otro, se asiste a la subordinación general de un área de la vida, la sexualidad bajo sus dos formas, la sexualidad-deseo y la sexualidad-reproducción, a las necesidades de la reproducción de otras relaciones sociales, las relaciones económicas, políticas y otras. Lo que se manifiesta aquí es el lugar de la sexualidad dentro de la estructura de una sociedad, al mismo tiempo dentro y más allá de toda relación personal entre los individuos cuando se encuentran frente a frente como padre, madre, hijo, hija, marido, hermano, hermana, esposa, amigo, enemigo, Este mecanismo de subordinación general de lo sexual se realiza, entre otras cosas, por la elaboración y la instrumentación de un conjunto de representaciones imaginarias y simbólicas del cuerpo y de los sexos. Porque, básicamente, el sexo es lo que hace la identidad de un cuerpo, que le confiere semejanza o diferencia con otros cuerpos y lo hace hombre o mujer, al menos exteriormente. Al lado de la carne, sangre y huesos que posee cada quien, cualquiera que sea su sexo, hay diferencias de órganos y de sustancias que uno de los sexos posee y el otro no. Uno tiene pene o clítoris, uno secreta esperma o leche Entre los Baruya, lo hemos visto, el esperma está considerado a la vez como fuente de vida, como fuerza y como alimento que da fuerza a la vida. Se opone a la sangre menstrual que amenaza la fuerza que pertenece ante todo a los hombres y puede, en todo momento, volver los campos estériles, transformar la sal en agua y llevar al grupo a una derrota durante la guerra, etc. Pero la sangre no es solamente la oposición negativa del esperma, porque los Baruya saben que una mujer debe haber menstruado para ser fecundada. La vida, los hijos, el estatus de los hombres, la fuerza de su linaje también dependen de esta menstruación. De ahí la ambigüedad y la ambivalencia de estas representaciones y oposiciones. O sea, que a través de dichas representaciones del cuerpo, se recurre constantemente a la sexualidad para atestiguar el orden que reina en la sociedad o el orden que debe reinar en dicha sociedad. Mejor dicho, los cuerpos, los sexos, el sexo funcionan como muñecas ventrílocuas que hacen discursos ajenos a ellas, frente a interlocutores que su mirada vacía no percibe. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Por lo tanto, no es únicamente la sexualidad y el deseo los que crean fantasías en las relaciones entre los individuos y dentro de la sociedad; es la sociedad la que tiene sus fantasías en la sexualidad. Porque el cuerpo sobrepasa el lenguaje, y al sepultarse en el cuerpo, el orden que reina en la sociedad y el orden, más imaginario todavía, que es supuestamente el del cosmos, se disfrazan y ocultan en él, y llevan finalmente a los individuos al silencio. Estas representaciones culturales y sociales del cuerpo, compartidas por todos, constituyen para cada individuo algún tipo de camisola de sujeciones que pesan de antemano sobre su forma de vivir y de vivir con los demás, de apropiarse de sí mismo y de los demás. Esta camisola de representaciones que constituyen otras tantas limitaciones, normas positivas y negativas sobre el cuerpo, funciona en algún modo como la forma, la envoltura impersonal de su intimidad personal, como un yo “idéel” anónimo compartido con todos los yo del mismo sexo, un yo común e impersonal que se imprime en el yo singular, en el yo personal desde su nacimiento y aun antes. La sexualidad-deseo surge siempre a partir de un yo que contiene a los demás dentro de sí. No solamente los demás del mismo sexo o de sexo diferente, sino los demás como fuente de normas, de representaciones y de valores compartidos y comunes a los cuales uno está sometido de antemano en las formas que le predestina su sexo. Y no es solamente la sexualidad-deseo la que se encuentra sometida de antemano; es la sexualidad-reproducción. Pero hay que cuidarse de los errores de significado. Lo que los hombres se esfuerzan en reproducir, no es su especie. Es el grupo social al cual pertenecen, son sus relaciones en cuyo seno los nuevos individuos que van a engendrar vendrán a tomar su lugar. Cuando Freud declaraba que la agresividad característica del macho, de los hombres, estaba al servicio de la reproducción de nuestra especie porque permitía superar la pasividad y las resistencias femeninas, presentaba una visión biológica de la reproducción, cuando, al parecer, esto no es el propósito que persiguen los humanos Esta observación nos da la oportunidad de recordar que, en la mayoría de las sociedades que coexisten hoy en día en la superficie de la tierra y prácticamente en todas aquéllas que nos han precedido en épocas anteriores, el deseo no es reconocido como punto de partida necesario para la unión legítima entre los sexos. Uno se desposará porque la mujer es una prima cruzada o porque pertenece a la misma casta o a la misma aldea y es donde la sociedad exige que uno se case. Esto no impide el deseo, aun entre seres que no se conocían y no se deseaban antes del matrimonio. Pero en estas condiciones, el deseo espontáneo es más bien como una amenaza potencial para las uniones legítimas y el ejercicio de las normas de la sociedad, de su Ley. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Entre los Baruya, cuando una joven menstrúa por primera vez, tiene el derecho de rechazar los animales de caza y los regalos que le manda su novio, que se fue de cacería para ella con los hombres de su linaje. Y si rechaza estos dones, rechaza el matrimonio. Es un acontecimiento muy grave, pero es un derecho que se le otorga por una sola vez. Después no podrá romper jamás este lazo, salvo con la muerte. Y si una vez casada su deseo la lleva hacia otros hombres, puede ser ejecutada u obligada a ahorcarse. El deseo, por lo tanto, está sistemáticamente inhibido y puesto al servicio de la reproducción del orden social, la continuidad de los linajes y la producción de sus alianzas. Es sólo recientemente, con la evolución de las sociedades occidentales y de algunas otras sociedades, cuando se ha confiado a los deseos de los individuos la pesada tarea de escoger al otro para reproducir la sociedad. Quizás sea ésta la razón por la cual el tema del deseo haya pasado Cuando se ve el papel que desempeñan las iniciaciones entre los Baruya para fabricar la personalidad de los hombres y establecer las distancias que van a tener que mantener hacia sí mismos en relación con las mujeres, se entiende la importancia de las sugerencias de Freud a propósito de la religión como instancia última y en este sentido necesaria del poder, en la medida en que éste implica siempre la subordinación de la sexualidad, fuente permanente de malestar en la cultura. Finalmente, el análisis de los Baruya abre el camino hacia dos conclusiones de alcance más general. Lo social sólo puede establecerse sobre la base del sacrificio de algo interior y profundamente presente en la sexualidad humana, a saber, su carácter fundamentalmente asocial. La humanidad debe construir lo social con lo sexual. En este sentido, podríamos concluir con Lacan que hay muy poco sexo en un acto sexual. Pero se corre el riesgo, en nuestra opinión, de ocultar un hecho irreductible, lo que trae el sexo, y que permite a la sexualidad prestarse a todas las metamorfosis que le hacen sufrir las sociedades y las culturas. El sexo hace gozar. Con el sexo propio, uno puede gozarse a sí mismo y gozar de los demás y con los demás. Aquí están un dato y una fuerza, y dicha fuerza se encuentra al servicio de la sociedad o dirigida contra ella. Pero el sexo hace sufrir al igual que hace gozar. Placer, goce, frustración, sufrimiento: en estos estados del cuerpo suscitados por la sexualidad, todos los estados de la sociedad y todas sus fantasías, así como todos los estados del individuo y todas sus fantasías pueden en todo momento sepultarse y arraigarse. La sexualidad es el lugar privilegiado del cuerpo donde se unen la lógica de los individuos y la lógica de la sociedad, www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales donde se “incorporan” ideas, imágenes, símbolos, deseos e intereses opuestos. También a partir de este lugar de confluencia se organizan los dos tipos de inhibiciones que permiten al individuo y a la sociedad existir y subsistir: las dos inhibiciones generan el inconsciente, la inhibición-alteración de todo lo que, en la sexualidad, no es incompatible con las actividades conscientes de los individuos y la inhibición –disfraz de todo lo que, en el contenido de las relaciones sociales, hiere, afecta en forma desigual a los individuos y los grupos a los cuales pertenecen por su oficio, función, cultura, clase, casta o clan de origen o de afiliación. No es seguro que los psicoanalistas sepan fácilmente desenredar, en los discursos de quienes les hablan, la presencia de estos dos inconscientes, los efectos mezclados pero distintos de estas dos inhibiciones. Y no es seguro tampoco que los antropólogos puedan, con sus métodos, tener acceso a toda la alquimia interior que transforma las fantasías colectivas en fantasías individuales y viceversa.

Source: http://www.caladona.org/grups/uploads/2008/01/que-es-un-acto-sexual-maurice-godelier.pdf

Mipim 201

Mipim 2011: the world’s property market Torna l’ottimismo alla vetrina internazionale del Real Estate Palais des Festivals, Cannes, 8-11 Marzo Si terrà dall’8 all’11 marzo prossimo, nella consueta cornice del Palais des Festivals di Cannes, la 22a edizione di Mipim , la più grande fiera internazionale del Real Estate e dello sviluppo urbano, che ogni anno per 4 giorni ri

Microsoft word - artipnoamisi.doc

L’IPNOSI NELLE CURE PALLIATIVE Monia Belletti Psicologa specializzata in Psicoterapia Ipnotica Ericksoniana ABSTRACT il Training Autogeno, la musicoterapia, l’ Si é cercato di capire il perché di questa (associazione U.O.C.P, Roma), nell’arco di un “indifferenza” nei confronti dell’ipnosi. anno, é stato di valutare se l’ipnosi, applicata a pz oncologici con

Copyright © 2010-2014 Drug Shortages pdf